OPTIMISMO ESCATOLÓGICO: ORÍGENES, EVOLUCIÓN, PRINCIPALES ORIENTACIONES

OPTIMISMO ESCATOLÓGICO: ORÍGENES, EVOLUCIÓN, PRINCIPALES ORIENTACIONES

La presente transcripción de la conferencia se publicó el 28 de noviembre de 2020 en el canal ruso Signum.

Traducción al inglés: Sophia Polyankina, Diana Shakirtianova y Daria Seregina. Equipo de traductores de El Sol del Norte.

Optimismo escatológico: Orígenes, evolución, orientaciones principales

Le recordamos que puede apoyar el proyecto con un donativo. Se enviará al chat un enlace a nuestro grupo en VKontakte y a la página web. Si tiene problemas técnicos, puede visitar nuestro grupo en VKontakte o volver a entrar en la conferencia. Durante la conferencia, podrás hacer preguntas a través del chat, y al final de la misma tendrás la oportunidad de encender el micrófono. Daria, tienes la palabra.

Sí, muchas gracias por la invitación. El sonido está bien, espero que puedan oírme. Hoy me gustaría dar una especie de conferencia interactiva porque todas esas tesis e hipótesis, que voy a compartir, me siguen pareciendo vagas. Por lo tanto, son más bien tales contornos de pensamiento, contornos de un proyecto, contornos de una probable comprensión del proceso histórico y filosófico. Por esta razón, acepto preguntas durante la conferencia en el chat, lo he abierto. Lo estoy viendo ahora, para que podáis hacer preguntas directamente y ser participantes activos. En consecuencia, vuestras preguntas me guiarán en cierta medida en mi razonamiento.

El tema del optimismo escatológico es un tema bastante peligroso y complejo. Es peligroso porque nunca se ha desarrollado hasta ahora, está plagado de muchas trampas, de muchas inexactitudes. Cuando intentaba preparar la conferencia de hoy, me di cuenta de que, aunque esa hipótesis del optimismo escatológico puede explicar muchos procesos históricos y filosóficos, darles contenido y dimensiones adicionales, contexto y profundidad adicionales, todavía quedan muchas preguntas. Por eso, mientras me preparaba, me cuestionaba constantemente y buscaba contradicciones. Por otra parte, pensé que tenía todo el derecho a aportar esta hipótesis a su debate, porque, al fin y al cabo, las doctrinas que convergen son siempre imperfectas. Recuerden que Jean Baudrillard escribió que al morir, uno tiene que dejar el mundo no menos complicado de lo que era. Por lo tanto, hasta cierto punto, hay algunas contradicciones, dificultades, algunos desequilibrios, incluida la comprensión de la escatología, por ejemplo, en la antigüedad y en el contexto cristiano. Creo que, por un lado, esto complicará el actual proceso de estudio del optimismo escatológico. Por otra parte, preservará la necesidad del pensamiento, preservará su principio vivo, preservará su existencia viva, su vida.

Para empezar, quisiera decir que el optimismo escatológico puede considerarse desde dos puntos de vista.

- En primer lugar, puede tomarse como hipótesis para conocer el proceso histórico y filosófico y considerar a ciertos pensadores como optimistas escatológicos. Esto ayudará a poner de relieve las dos vertientes siguientes en sus obras. Éstas son el reconocimiento de la finitud del mundo que nos es dado, relativamente hablando la "finitud de la ilusión", y, a pesar de este carácter ilusorio y del reconocimiento del mundo dado como absolutamente ilusorio, cierta actitud positiva y volitiva hacia esta ilusión. En otras palabras, no se trata sólo de una toma de conciencia del final, de una toma de conciencia de una muerte eventual, de una toma de conciencia de la aceptación de esta muerte en tu vida. Es también un momento de decisión para resistirla al mismo tiempo. Es un momento de trascendencia radical, un "no" radical a este mundo y un "sí" radical al mundo que está al otro lado de la ilusión. Esta es una hipótesis de lectura de los textos, es decir, de este modo podemos ver cómo diferentes pensadores ponen de relieve la finitud de la ilusión, un simulacro de lo que nos rodea y una actitud positiva y volitiva hacia el fin de la ilusión. Podemos acercarnos así a los textos de casi todos los historiadores de la filosofía, de todos los filósofos. Hoy, sin embargo, me centraré en el platonismo, el neoplatonismo, el sistema hegeliano, el nietzscheanismo y el caronismo. Como ven, da hasta miedo enumerar estas escuelas de pensamiento, para hablar de un voluminoso patrimonio de la tradición histórica y filosófica. Huelga decir que cada uno de estos filósofos merece una conferencia aparte o incluso un curso. Pero hoy intentaremos experimentar en el poco tiempo que tenemos para la conferencia y abordar de algún modo esta cuestión.

- En segundo lugar, el optimismo escatológico puede entenderse no sólo como una hipótesis, no sólo como un marco interpretativo, no sólo como un código para descifrar tal o cual texto, sino también como una estrategia filosófica vital. De hecho, todos los pensadores que ya he mencionado hoy y que acabo de poner en el foco de nuestra atención, eran optimistas escatológicos, en mi opinión. Además, fueron ellos quienes aceptaron la finitud del mundo junto con esta voluntad de vivir. Si recuerdan uno de los libros de René Guénon termina con esta fórmula (...la fin du monde est comme la fin des illusions) "no olviden que el fin del mundo no es más que el fin de las ilusiones".

En consecuencia, el optimismo escatológico, además de ser un código para algunas de las obras de las que hablaremos hoy, es también una estrategia filosófica factible en la vida. Vivimos ya en la era del posible fin del mundo, de la pandemia, de diversas catástrofes naturales y políticas, geopolíticas y filosóficas, hemos asistido a la llegada de un elemento completamente nuevo, este pensamiento desterritorializado. Me refiero al pensamiento de una ontología orientada a los objetos. Esto es también, en cierta medida, el fin de la filosofía, el fin del mundo. En consecuencia, necesitamos una estrategia vital de optimismo escatológico. ¿Qué otra cosa se puede hacer al darse cuenta de que una sustancia mítica llamada "Coronavirus" se está extendiendo como un virus de forma tan rizomática? De hecho, ahora yo también me estoy aislando a causa de este fenómeno. Por eso el optimismo escatológico puede ser también el punto, el punto de partida para vivir y para entender el esquema de cómo se puede sobrevivir. Sobrevivir y vivir con una orientación hacia algo distinto de la realidad dada y la naturaleza ilusoria del mundo.

En realidad, ahora me gustaría pasar al desarrollo del optimismo escatológico. Quiero empezar por el platonismo. Luego voy a reflexionar sobre la experiencia de la ruptura del filósofo y la experiencia del retorno político a la caverna. En la obra de Platón, en particular, en República, una de las cosas importantes que me llamó la atención es el tema del "filósofo infeliz". Infeliz desde el punto de vista de la ilusión. Si recuerdas el cuarto libro, hay un fragmento que dice que el filósofo nunca será feliz, será infeliz. Pero al mismo tiempo protegerá a toda la Polis, garantizará la felicidad a todas las demás clases sociales. La felicidad no pertenecerá a la clase de los contempladores porque para ellos sería mucho más agradable quedarse solos en la contemplación del mundo más elevado. Por otra parte, la felicidad del filósofo estará en su infelicidad; y sin embargo, toda la Polis será armoniosa. El equilibrio necesario para vivir correctamente en esta Polis se alcanzará y se observará. En realidad, esto es lo primero que resulta bastante alarmante en la República de Platón. ¿Por qué? ¿Será infeliz el filósofo? Sí, será infeliz, pero desde el punto de vista de una cierta naturaleza ilusoria.

El segundo punto sumamente importante para el análisis en la República de Platón es el libro séptimo, el mito de la caverna. Creo que no voy a volver a contarlo, los oyentes están todos preparados, creo que están bien versados en platonismo. Aquí, en el mito de la caverna, les recordaré brevemente lo que significa Polis (una respuesta a Vladislav, Polis es el Estado griego). En cuanto al mito de la caverna, cuando el filósofo sale de la caverna, rompe estos grilletes, se eleva a través del ritual, se eleva a través de una procesión que lleva estandartes, algunas figuras rituales. Sale a la luz y entonces tiene una especie de experiencia teúrgica, mística, de su toma de conciencia de lo que es realmente auténtico y de lo que no lo es. En otras palabras, experimenta una ruptura radical con la realidad que hasta cierto punto tomaba por realidad. La realidad que abandonó resulta ser ilusoria. Después de eso, después de su cierta mirada al otro mundo, al mundo del Bien, al mundo de las ideas, se ve obligado a volver a la caverna. Y como recordarán, Sócrates dice que esto es lo que distingue a nuestro filósofo de los demás filósofos. En cualquier otra Polis, el regreso no sería necesario, pero en nuestra Polis, le dice a Glaucón, ese regreso es inevitable y esencial. Y este momento de volver a la ilusión para crear felicidad en esta ilusión no para uno mismo, sino para los demás - este es el momento del optimismo escatológico. Entonces, saber que allí, el espacio "allá", el espacio "debajo", el espacio de la caverna es el espacio de la ilusión. Volver allí y tratar de abrir los párpados, de quitar los grilletes de los cautivos – esto es hasta cierto punto lo que yo llamo optimismo escatológico. Una vez más, este concepto de optimismo escatológico es más bien de naturaleza poética. No pretendo que sea un concepto filosófico. Se trata más bien de una imagen metafórica que permitirá comprender qué puntos paradigmáticos hay en la historia de la filosofía. Ese optimismo escatológico es una especie de metáfora que sólo describe, desde mi punto de vista, ese triste descenso de un filósofo de vuelta a este mundo.

Si pasamos a un tema más interesante, más candente e incluso más místico como es el platonismo de la teología catafática y apofática, encontraremos también la afirmación de que Dios o el Uno es incomprensible. Aquí ya estoy interpretando la catafática y la apofática a través de los ojos de la escuela neoplatónica de pensamiento, es decir, Proclus y su análisis del comentario a Parménides (el sexto libro). En este libro analiza la teología catafática y apofática. Allí argumenta que la teología catafática es la teología que habla del Uno, de sus predicados, elevando cada predicado al grado más alto, es decir, al más hermoso, al más bello, al más inteligente. La teología apofática habla del Uno, que está al otro lado de todo (επικανε της ουσίας), al otro lado de nuestro mundo, al otro lado de la ilusoriedad. No puede describirse con ninguna palabra, Es absolutamente trascendente.

Así, cuando analizamos el momento del retorno del filósofo y su orientación hacia el mundo del Uno, entonces el par de teología catafática y apofática es una especie de modelo de optimismo escatológico. El optimismo en este caso se manifestará a través de la aceptación de la posibilidad de hablar del Uno (es decir, de los catafáticos). Admitimos que lo Uno puede ser algo, algún predicado en su grado máximo, lo más bello. El Bien es lo más bello, el Bien es lo más inteligente. Pero, al mismo tiempo, también tenemos presente este aspecto apofático. Y este aspecto apofático nos recuerda que, al mismo tiempo, es incomprensible. Por tanto, hay una cierta escatología. Quiero decir que hay un momento de su cercanía, de su finitud, desde el punto de vista de que nuestra mente puede comprender al Uno.

Pasemos gradualmente a los neoplatónicos. Ya he comenzado a moverme un poco hacia ellos a través de la ubicación de lo catafático y lo apofático. En general, el neoplatonismo en la historia de la filosofía, desde mi punto de vista, representa tal experiencia de epistrophê, la experiencia de la reversión. Shichalin, historiador de la filosofía antigua, tenía el ejemplo de dividir la filosofía antigua en tres etapas que se corresponden con tres fases de la filosofía neoplatónica, en la tríada neoplatónica. Son monê, proodos y epistrophê. Monê es el reposo de lo Uno en sí mismo. Proodos es la procesión del Uno en el mundo, es decir, la creación del mundo, de hecho, como si éste fuera la copa divina. Es la copa del Uno, que se desborda. En esta etapa tiene lugar el siguiente proceso de la creación del mundo: primero aparece la mente, luego el alma y después el cosmos. En consecuencia, epistrophê es la experiencia de la reversión. La experiencia de la reversión de la materia, de la materia a sus orígenes. Es una experiencia de ascensión. Esta es la tríada neoplatónica que Yuri Shichalin aplica al proceso de la filosofía histórica. Así, desde este punto de vista, Platón es para él un punto de monomatus, que lo contiene todo simultáneamente, es decir, todas las doctrinas, todas las posibles corrientes de pensamiento, todas las posibles lecturas están insertas en él. Si leemos a Platón, sobre todo si lo leemos con un enfoque dramático... Creo que los asistentes al proyecto de conferencia abierta Signum que escucharon a Irina Protopopova, una maravillosa platonista, entienden lo que quiero decir con el enfoque dramático de la lectura de las obras de Platón. Esto significa que el platonismo comprende todos los puntos. A veces pueden ser contradictorios. Por ejemplo, podemos ver tanto el reconocimiento como la negación del Uno, como en la obra de Parménides. Así, prácticamente todo es deducible de la enseñanza de Platón. Del mismo modo que se deducen de ella los neoplatónicos, se pueden deducir de ella los ontólogos orientados al objeto. Si examinamos la segunda parte del diálogo de Parménides, donde se niega el Uno y sólo existen los Muchos, llegamos finalmente a los conceptos posmodernos. Así que, en consecuencia, el platonismo es un área tan enorme, una plataforma, una miríada de movimientos. La procesión en el proceso histórico y filosófico, es decir, el proodos, según Shichalin, se interpreta como una fragmentación del platonismo. En otras palabras, es la eliminación de ciertas disciplinas nuevas, algunos conceptos relacionados con la retórica o la lógica de su corpus. Se trata de una fragmentación de este tipo (con la posible excepción de Numenio, porque este autor está bastante más cerca de la tradición neoplatónica).

Por lo tanto, la tercera etapa en el desarrollo de la historia de la filosofía, epistrophê, según Shichalin, es la reversión a la segunda etapa, es decir, la procesión. Y aquí afirma que los neoplatónicos desempeñan un papel especial. Se apartan de esta fragmentación e intentan, en el marco de la experiencia mística, revertir hacia arriba, hacia el Uno. En consecuencia, este desarrollo de la filosofía neoplatónica es el punto más alto en el desarrollo del concepto platónico. A diferencia incluso de Platón, tiene una jerarquía más clara. Hasta cierto punto, incluso cuando nos encontramos con las obras de Proclus Diadoco, nos encontramos con un pensamiento analítico tan estricto, en el que se considera que existe algún Principio superior místico, y que mora en el otro lado. Por cierto, esta es una experiencia muy interesante de la lectura de Proclus. Intenta leer, por ejemplo, primero a Wittgenstein y luego a Proclus, y verás que, de hecho, sus trabajos analíticos son bastante similares. Pero la afirmación de Wittgenstein "De lo que no se puede hablar, hay que callar" proviene del punto de vista positivista. Mientras que la misma afirmación de Proclus se manifiesta desde el punto de vista de la teología apofática. Así, los neoplatónicos sobresalieron en la sistematización del discurso de Platón. Su experiencia de la extraña aceptación del mundo es allí sumamente importante. Plotino, cuando hablaba a sus alumnos, confesaba que se avergonzaba mucho de haber nacido, de esta manifestación de lo material. Decía que era doloroso para él. Al mismo tiempo Plotino, si analizamos detenidamente sus obras, no rechaza esta manifestación de la materia en el mundo. Por el contrario, considera que es necesaria para iniciar la ascensión. En esta medida, Plotino es también un optimista escatológico. Yo me manifiesto aquí. Pero este "aquí" es finito, este "aquí" es destructivo, este "aquí" es perecedero. Tiene la capacidad de perecer, así como la capacidad de atraer y destruir. Y este "aquí" es temporal. En la ascensión, por epistrophê ("ascensión" es un término muy importante para la filosofía neoplatónica), en esta subida por la escalera de las virtudes, por la escalera de las ciencias, o las ofrendas de oración a los dioses, en cada nivel en el neoplatonismo, hay una especie de atribución clara de Dios y este nivel.  A saber, mente, henads, alma, espacio. Esto lo distingue particularmente de Platón. Cada una de estas hipóstasis tiene su propio dios. La fe consecuente de Plotino en el ascenso es un optimismo escatológico. Somos arrojados al mundo, pero también podemos utilizar este arrojo como una oportunidad. Así, la liberación es necesaria. Es necesaria la experiencia de una salida mística de los contornos de la propia finitud. Esta experiencia mística es la experiencia de la teurgia, es decir, la experiencia de la ruptura con el individuo, la experiencia de la transición al reino de ultratumba. Como recordarás, la filosofía neoplatónica incluía tanto escuelas más racionalistas como más místicas. Por ejemplo, la escuela de Pérgamo, cuyo miembro era el emperador Juliano, estaba asociada a una experiencia misteriosa regular inspirada en las obras de los místicos orientales y de Hermes Trismegisto, etc. y, en consecuencia, a obras herméticas. Esta experiencia de ruptura, misteriosa, la experiencia de la propia finitud frente a algo desconocido, que es infinito, es sumamente importante para el neoplatonismo.

Me gustaría destacar la filosofía hegeliana como la siguiente fase importante en la consideración del optimismo escatológico. Hoy no vamos a considerar todo el complejo de la influencia neoplatónica en la historia y la filosofía posteriores. Tampoco nos detendremos en la teología apofática de la teología cristiana de Dionisio el Areopagita. En el fondo, problemas como el misticismo cristiano, creo que merecen toda una conferencia. Tampoco los tocaremos hoy, para no confundirnos. Paso a Hegel para demostrar lo que considero optimismo escatológico en el modelo o sistema hegeliano. Aquí, por supuesto, la dialéctica del esclavo y el amo y su fórmula "la vida como forma de soportar la muerte" es nuestro foco de atención. En esencia, para decirlo sencillamente, hay dos tipos de conciencia: la de esclavo y la de amo. El amo se diferencia del esclavo en que asume el riesgo de enfrentarse a la muerte, mientras que el esclavo cede su libertad al amo porque el amo asume este encuentro con la muerte. Se trata, pues, de un pensamiento escatológico, y el optimismo escatológico de Hegel está directamente relacionado con el concepto de muerte y la actitud ante ella. Un esclavo no es un optimista escatológico. Recordemos que Martin Heidegger tenía una interesante fórmula que sonaba así: "La ausencia de pensamiento escatológico es una forma pura de nihilismo". Entonces, el esclavo hegeliano no tiene este pensamiento escatológico, es decir, no cree en la finitud, se niega a lidiar con esa finitud, se niega a enfrentar la muerte. Confía su libertad al amo, para que el amo afronte la muerte por él. Sabes, incluso me recuerda un poco a un humano moderno que, de hecho, empieza a confiar en mayor medida en los medios de comunicación, se abre a estos medios para que le den forma. En otras palabras, "si se mueren por el coronavirus, entonces yo también me muero, como dicen allí; si no se mueren por eso, entonces no pasa nada". Esto se puede encontrar en los medios de comunicación y también en la filosofía moderna porque, por ejemplo, el modelo de aceptación pasiva de la materia, la sumisión a ella es también una de las opciones para descartar la muerte. La aceptación de una ontología orientada al objeto está, de hecho, conectada hasta cierto punto con esta conciencia esclava. No es una declaración de voluntad, es una declaración de posponer y confiar a la materia el derecho a enfrentarse a la muerte. Aun así. En consecuencia, el sistema hegeliano expresado en la fórmula "la vida como forma de soportar la muerte" es un fundamento para esta posición de optimismo escatológico. Y en el sistema hegeliano, esto está directamente relacionado con el concepto de "amo".

A continuación, pasemos a la filosofía nietzscheana, al nihilismo nietzscheano y a su concepción de lo humano como una flecha que se lanza al otro lado. En el nietzscheanismo, me parece, este mismo grito de la ilusión, el grito del último humano, se manifiesta de la forma más clara y desesperada. Como el de una persona que no está preparada para enfrentarse a la muerte. El último humano parpadea y dice que es feliz. Nos muestra al bailarín de la cuerda. Al mismo tiempo, el superhombre es ese acto volitivo que, partiendo de la orilla de lo ilusorio, dirige su gesto volitivo, su intención hacia otra orilla, la orilla desconocida. De hecho, en esta decisión volitiva, en esta identificación de Nietzsche de la necesidad volitiva de superar lo humano, hay optimismo, porque no hay certeza de hacia dónde vuela esta flecha, hacia dónde se dirige, hacia dónde mira. Es un gesto dirigido a la nada; un gesto que se dirige hacia donde no hay polos, ni horizontes, ni paralelos. Por consiguiente, en la obra de Nietzsche, el optimismo escatológico se manifiesta, desde mi punto de vista, precisamente en esta aceptación de la naturaleza ilusoria del mundo circundante, de la naturaleza ilusoria y de la completa insignificancia del último humano que parpadea. Este humano se tambalea, y en este acto absolutamente infundado, aparentemente injustificado, de pedir la partida y de lanzar esta flecha hacia la orilla opuesta. Y nadie sabe cuál es la orilla opuesta, por lo que se trata de una especie de acto volitivo de superación de la finitud de la ilusión.

A continuación, quisiera pasar a un excelente filósofo rumano, al que aprecio mucho. Me refiero a Emil Cioran. Estuvo cerca de Eugène Ionesco y de Mircea Eliade. Incluso cuando leí hoy una breve referencia de una enciclopedia filosófica sobre él, decía que estaba influido por los pesimistas culturales, como Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche y Ludwig Klages. Me gustó la noción de "pesimismo cultural". Así, las obras de Emil Cioran se distinguen por su desesperanza. Por cierto, me gustaría pedir a los miembros del público, que están escuchando mi conferencia en este momento, que escriban en el chat si están familiarizados con Emil Cioran. Me lo pregunto porque, por ejemplo, yo lo conocí en Francia. Sé que no muchas de sus obras han sido traducidas al ruso. Que yo sepa, sólo se ha traducido Anatemas y admiraciones. Veo que el público no está familiarizado con él. ¿Han oído hablar de él? Entendido. Es un nihilista rumano, un hombre bastante frágil. Sus obras están escritas como aforismos, bastante tristes. Voy a citar el que se utilizó en el anuncio de mi conferencia. "En un planeta gangrenado, deberíamos abstenernos de hacer planes, pero aun así los hacemos, siendo el optimismo, como sabemos, el reflejo de un moribundo". De hecho, tenía una... Permítanme compartir esta cita en el chat. Tuvo una vida bastante inusual. De hecho, se crió en un ambiente religioso y, al principio, se dedicó a los estudios religiosos. Luego su contexto cambió y cayó bajo el influjo de Schopenhauer, Nietzsche y Klages, se convirtió en una especie de nihilista y sobrevivió a la guerra. Después publicó varios libros: Todo el gallo está dividido, El problema de nacer y Anatemas y admiraciones. Todos ellos están escritos en estilo aforístico. Su estilo es similar al de Vasili Rozanov. En el tipo de optimismo escatológico de Cioran, según me parece, hay dos componentes. Por un lado, está la aceptación de la naturaleza ilusoria de este mundo, la aceptación de su finitud, de su paradojismo absoluto y de la ausencia de toda salida de él. En otras palabras, escribe que existe en el mundo que está condenado. Todos estamos condenados. Todos somos víctimas de esta condena. No hay salida, no hay subida ni bajada porque "estamos condenados y crucificados en la cruz de la interpretación", escribe Cioran. Pero, al mismo tiempo, dice que el optimismo es una especie de espasmo, un espasmo de la muerte necesaria para mantener de algún modo el estatus de este universo. Afirma que este optimismo constituye en realidad el ser del mundo como el espasmo de un moribundo. Sin embargo, éstos son en realidad la manifestación y la reacción saludables ante el sinsentido del mundo en el que nos vemos arrojados. Cioran, de hecho, no tiene ningún aspecto religioso en sus escritos. No hay ninguna doctrina de salvación que pueda cambiar su concepto y añadir alguna llamada a abandonar este universo, a hacer un lanzamiento volitivo desde este universo hacia el Absoluto. Carece de esta trascendencia. Sin embargo, especula sobre las cosas cruciales: la naturaleza ilusoria del mundo, el sinsentido absoluto de todo, la fatiga como factor de la existencia humana, y ese optimismo semejante a las convulsiones de un moribundo. Por lo tanto, Cioran, en mi opinión, es una figura sumamente importante para comprender el optimismo escatológico. En realidad, el concepto de optimismo escatológico me vino a la mente después de leer a Cioran en 2013 o 2012. Luego empecé a encontrarme con esta desesperanza y el concepto de finitud junto con la necesidad de una actitud optimista y de voluntad fuerte hacia este fin en otras obras filosóficas.

Otro trabajo digno de mención es la obra El paso del bosque, de Ernst Jünger. Creo que ya han visto su portada. De hecho, se ha publicado recientemente en ruso durante la pandemia, con brillantes comentarios de Alexander Mikhailovsky. Le recomiendo encarecidamente que se familiarice con este libro. Es un viejo texto de Jünger, publicado por primera vez en 1955, en el que se centra en el tema de "partir hacia el bosque". Dice que está llegando un momento en que el ser humano debe romper con lo dado, con esa cierta desesperanza del mundo que le rodea. Está llamado a cierta resistencia, a unirse a la batalla, a elevarse por encima de la realidad ilusoria de la que somos testigos. Jünger tiene una fórmula tan precisa como interesante en El paso del bosque. La citaré: "Esta es la determinación del rebelde del bosque de resistir, y su intención de librar la batalla, por desesperada que sea". Dice que el humano moderno es arrojado a un espacio en el que la tecnología y la materia básicamente lo destruyen. Dicho humano pierde su voluntad de rebelión y soberanía frente a la materialidad y lo ilusorio. Continúa afirmando que es necesario rebelarse contra el mundo moderno, montar esta realidad, subyugarla, partir hacia el bosque. Por cierto, lo que entiende por "bosque" es muy interesante. No se refiere a la retirada física al bosque. No se trata de una especie de batalla de guerrillas. Tampoco es deslizarse a ese espacio donde no reina esta ilusión. Porque en realidad uno tiene esta ilusión dentro de sí mismo. El bosque es algo diferente. Se trata de estar en el centro de esta naturaleza ilusoria, en el centro de la engañosa realidad última que absorbe a una persona a través de la tecnología, a través de la llamada Megamaschine, como Martin Heidegger podría haberla llamado y de hecho lo hizo. Un ser humano debe cultivar un cierto pivote, que contrastará la ilusión y el mundo que le rodea. Este es el pivote de la rebelión, el pivote de salir al bosque. Tiene una metáfora interesante para el que se marcha al bosque: la metáfora de un Barco. Cuando el dios griego Dioniso se enfrenta a sus enemigos en el barco, es, por así decirlo, en esencia un choque de dos elementos: el bosque (el barco de madera) y el agua. Literalmente, comienza a cultivar el bosque en este barco. La hiedra florece, y esto le ayuda a derrotar a sus enemigos. Jünger utiliza esta metáfora para subrayar la necesidad que tiene el ser humano de permanecer en la realidad en la que le es dada, en la que se manifiesta, en la que nace. Pero, al mismo tiempo, construye ese principio volitivo trascendente, que rechazará esa ilusión y la romperá y destruirá.

Ciertamente encontramos conceptos similares en los escritos de los tradicionalistas. En primer lugar, me viene a la mente Julius Evola y su concepto de "cabalgar el tigre" y "hombre diferenciado". Es la misma idea que necesita el hombre moderno, que, de hecho, está fuertemente impactado por la materia, por esta tecnología que lo suprime, lo obliga a seguir sus propios deseos. Deseos que, en realidad, son invasivos, deseos ajenos que la sociedad de consumo impone. El ser humano necesita subyugar esta naturaleza ilusoria. Este ilusorio tiene que ser superado, ser sometido a un acto de trascendencia radical. Así, el ser humano se encuentra, por así decirlo, en este mundo. Sin embargo, al mismo tiempo, el punto focal más importante de su percepción, comprensión y conciencia de este mundo es exactamente esta conciencia de su finitud y la falta de un estatus ontológico para esta ilusión. En consecuencia, tiene que haber una actitud volitiva positiva, un cierto gesto de ruptura brusca con esta ilusión. Evola lo llama la rottura del livello - "ruptura del nivel".

Así, en pocas palabras, si consideramos a los filósofos de los que he hablado hoy, podemos encontrar esta experiencia de optimismo escatológico en todas sus obras. Quisiera resumir lo que entiendo por optimismo escatológico. Hoy hemos examinado varios conceptos, desde Platón hasta Julius Evola. Cada uno de ellos merece toda una conferencia, pero tratemos de identificar los criterios básicos que pueden rastrearse en todas estas doctrinas.

En primer lugar, el optimismo escatológico está asociado a la admisión de que el mundo material, el mundo dado, el mundo que ahora aceptamos como realidad es ilusorio. También somos conscientes de su finitud. En segundo lugar, somos optimistas respecto a esta finitud. No nos resignamos. Al contrario, hablamos de la necesidad de superarla. En diversas doctrinas, esta finitud puede superarse de diferentes maneras. Por ejemplo, en el platonismo, puede superarse volviéndose hacia el Uno del otro mundo, hacia el mundo, que es επική ουσίας (al otro lado de la esencia), tomando el camino apofático-misterioso. Este optimismo podría manifestarse en la esfera política. Por ejemplo, como en el platonismo, cuando el filósofo vuelve al mundo finito para servir a lo no finito, es decir, a lo infinito. En el neoplatonismo, la experiencia del optimismo escatológico significa un ascenso gradual a lo largo de la jerarquía de las virtudes y la sistematización de los principios del alma. Hay que cultivar el alma empezando por las virtudes más bajas hasta llegar a las más altas y, una vez alcanzada la virtud más alta, salir, por así decirlo, de esta finitud del mundo, mediante un acto teúrgico, místico. Lo mismo ocurre con la política. En la filosofía política del neoplatonismo, que, por cierto, está implícitamente presente en los últimos platónicos, y más explícitamente en los primeros neoplatónicos, y en Plotino, está asociada a las virtudes políticas. Este último cooperaba con los políticos. Por ejemplo, el proyecto de Platonópolis de Plotino es increíblemente interesante a pesar de que Plotino parece construir sobre este mundo y repeler este mundo. Sin embargo, construye o intenta construir un reino ideal. Y Proclus trabajó con asesores políticos en Atenas, por lo que, por cierto, fue exiliado. Esto demuestra que, en el neoplatonismo, esta experiencia de optimismo escatológico puede manifestarse a través del ejercicio de la voluntad política y del servicio político. En el sistema hegeliano, la experiencia del optimismo escatológico se manifiesta a través del concepto de muerte y de la oposición a la muerte en el marco de la lógica del Amo. Allí podemos encontrar ese "no" intransigente a la muerte mientras se va a la batalla con la muerte. Por el contrario, la conciencia esclava es precisamente la de naturaleza no escatológica y no optimista, es decir, es pesimismo, pero no pesimismo escatológico. La alternativa misma al optimismo escatológico, o más bien su contrario, no es el pesimismo escatológico, sino esta conciencia de esclavo. Según Nietzsche, el optimismo escatológico es un concepto manifestado por este éxtasis volitivo, salir de uno mismo, salir de una realidad ilusoria. Cioran ve este optimismo escatológico como infinitamente desesperanzado. Al mismo tiempo, percibe este optimismo como la convulsión de un moribundo, es decir, cierta experiencia de una salida extática del cuerpo, cuando una persona está cerca de la muerte, es decir, una especie de conmoción cerebral. Por consiguiente, en la doctrina evoloísta, este optimismo se manifiesta a través de tal manifiesto tradicionalista de la ruptura del nivel, o de la sumisión de la materia a su propia voluntad, es decir, cabalgar el tigre. Las actividades encaminadas a romper el nivel, es decir, este miembro, obedece a un acto de voluntad. De hecho, Ernst Jünger también escribe en su Pasaje del bosque (libro cuya lectura recomiendo encarecidamente) sobre esta sumisión al "aquí y ahora", es decir, a estar en el mundo. No se refiere a abandonarlo, sino a estar en él y someterse a él. Estos son los puntos principales que hemos considerado hoy.

Me gustaría terminar mi conferencia con la misma cita de René Guénon "el "fin de un mundo" nunca es ni puede ser otra cosa que el fin de una ilusión".

Y ahora ya veo que hay muchas preguntas en el chat, así que las contestaré una a una.

Pregunta: ¿Es la actitud cristiana ante la muerte una manifestación de mentalidad esclavista? No, no lo creo. De hecho, el cristianismo está indisolublemente ligado a la doctrina neoplatónica. Es más, la teología apofática cristiana, por ejemplo, se basó por completo en textos neoplatónicos. Fue Dionisio el Ariopagita quien escribió en su tratado de teología mística que necesitamos ir más allá de estas características catafáticas de Dios y pasar a esta contemplación apofática. En el fondo, según las versiones del cristianismo, también puede interpretarse de distintas maneras. Si hablamos de cierto tipo de sectas o de ciertas órdenes, puede haber doctrinas diferentes. Sin embargo, la actitud cristiana o, en cierta medida, el propio cristianismo es de optimismo escatológico. Hay cierta aceptación del fin del mundo, cierto reconocimiento de que todo lo que nos rodea no es auténtico, sino que hemos olvidado el mundo verdadero, estamos expulsados de él. Al mismo tiempo, hay una cierta necesidad de esa actitud volitiva positiva hacia el fin de las ilusiones. Me parece que la fórmula ideal es la de los monjes del Athos, cuyo autor es Silouan de Athos: "Mantén tu mente en el infierno y no desesperes". Este es un estado mental en el que eres consciente de la muerte, pero no desesperas. En este mismo acto de no desesperar, el ser humano está tratando de salvar su alma, tratando de rogar a Dios para que la salve. Esto significa que no acepta la muerte. Tampoco concede a nadie la decisión sobre su muerte. Esto significa que acepta esta muerte en lo más profundo de su ser, mantiene su mente en el infierno y no desespera.  Esta es mi respuesta a la primera pregunta sobre la actitud cristiana ante la muerte y la manifestación de la mentalidad de esclavo.

Leí todo lo que se tradujo al ruso... sí, de hecho, las obras de Cioran no se publicaron tanto en Rusia. Sin embargo, tenía una colección bastante grande de sus obras en francés. aunque me parece que Anatemas y Admiraciones es suficiente para conocer su filosofía.

Alguien menciona Hamlet. Sí, es cierto. De hecho, hay tal cosa, hay una similitud.

Romper con la ilusión del mundo y lanzarse a lo desconocido no va acompañado de más miedo y desesperación que de optimismo, ¿verdad? Sí, va acompañado de estos sentimientos, precisamente. Pero ésta es otra característica del optimismo escatológico. Por un lado, es desesperado; por otro, aún conserva cierta esperanza de salvación. De hecho, un salto es una decisión de saltar con la esperanza de que hay algo, pero al mismo tiempo con la constatación de que no lo hay. Cioran escribió sobre este salto a lo desconocido, acompañado por el miedo y la desesperación, de la forma más precisa. Sí, presenta una versión más desesperada. Tal y como lo veían los platónicos, los neoplatónicos o Hegel, este salto no va acompañado de miedo, sino de optimismo. Pero se trata también de diferentes versiones del optimismo escatológico; puede ser diverso.

Pregunta: En su opinión, ¿el optimismo escatológico es inherente a la poesía simbolista rusa? Usted ha hablado de la comprensión de Evola y Jünger del poder de la tecnología sobre el hombre. El poeta ruso Feodor Sologub tiene un poema El columpio del diablo con prácticamente la misma idea.  Sí, me parece que los poetas simbolistas rusos también lo sentían. El otro día incluso di una conferencia en la que hablé de la influencia de la doctrina neoplatónica en los simbolistas y de las similitudes entre ellos. Mencioné el hecho de que están impregnados del sentimiento de la pérdida de la verdadera realidad, la pérdida precisamente de la realidad más elevada, y que están soñando, soñando con ello. Por alguna razón, me acabo de acordar de un novelista ruso y poeta simbolista, Andrei Bely. Él también tiene un toque de optimismo escatológico. Por un lado, fue arrojado al mundo y, por otro, albergaba cierta esperanza de que es posible escapar de él y de que hay que luchar contra este mundo. Pero me parece que no ganó esta lucha porque en su novela, Petersburgo, gana la desesperación. Gana ese espacio místico oscuro, cibélico, de la ciudad simulacro atravesada por el matriarcado.  En definitiva, es una pregunta interesante sobre la que reflexionar. Lo primero que me vino a la mente fue Bely.

Pregunta: Tal como yo lo entiendo, el optimismo escatológico implica la presencia necesaria de una realidad que existe paralelamente al mundo material. ¿Es posible el optimismo escatológico fuera del sistema de Platón y Hegel, por ejemplo, con el rechazo de Dios y la interpretación de la realidad como una ilusión? El eje de Jünger de la retirada al bosque, por ejemplo, implica que el propio hombre crea el llamado segundo mundo. ¿Es una especie de optimismo para un ateo? Por cierto, aquí no estoy completamente seguro de Jünger. De hecho, en El pasaje del bosque escribe que la religión también proporciona hasta cierto punto una realidad diferente a la persona. Desde mi punto de vista, el optimismo escatológico es imposible si se rechaza a Dios o al Uno o a algún principio de otro mundo. Puede llamarse cualquier cosa, pero tiene que haber algún Absoluto trascendental. Creo que cualquier modelo que carezca del Absoluto, que carezca de esta Esencia trascendente, se derrumba. Se derrumba, y se convierte ya no en optimismo escatológico, sino en nihilismo, en una especie de pesimismo no escatológico, diría yo. Es decir, para el optimismo escatológico, tiene que haber necesariamente otra realidad, que esté conectada con Dios, o con el Uno, o con algún otro principio superior. Jünger, por cierto, no lo descarta.

Pregunta: Hola, ¿podría decirnos, por favor, en qué otro momento de nuestra vida podemos encontrarnos con el optimismo escatológico? Yo diría que en nosotros mismos, cuando vivimos en medio de una pandemia, comprendemos que podemos morir en cualquier momento, pero al mismo tiempo construimos alguna defensa existencial interna contra esta pandemia. Estoy entre los que creen que COVID-19 existe, que lo toman como lo que es. Lo veo en términos de algún desafío existencial, tal despertar humano, alguna oportunidad para el despertar de la humanidad. Me parece que este optimismo escatológico, si leemos correctamente las obras de las que he hablado hoy, si pensamos correctamente en nuestra finitud, si entendemos correctamente la muerte, si desarrollamos un sentido de la finitud, de la naturaleza ilusoria de nuestro cuerpo y pensamos en lo que hay al otro lado, entonces descubriremos este optimismo escatológico en nosotros mismos.

Pregunta: ¿Podemos estudiar el optimismo escatológico en términos políticos? Sí, sin duda. Este fue un ejemplo de tal optimista escatológico en el poder. Fue Juliano el Apóstata, quien, de hecho, no luchó por el poder en absoluto. Al contrario, se quejaba de tener que ocupar el trono. Convertido en emperador, se pasaba las noches escribiendo obras filosóficas y le indignaba mucho tener que ocuparse de algún tipo de decisiones políticas. Fue Juliano, neoplatónico, un optimista escatológico. El optimismo escatológico también puede ser, por ejemplo, reconocer que todas las elecciones o todas las decisiones políticas son falsas, pero, al mismo tiempo, seguir votando. Es decir, uno comprende que no será posible cambiar las cosas, pero sigue yendo a votar, sigue expresando su posición. Ahora hablo más de las elecciones americanas, es decir, en general, los americanos tienen más bien... un sistema arcaico... con electores. En este caso, el optimismo escatológico es cuando uno comprende que su decisión no afectará en gran medida a esta ilusión, pero aun así, por un cierto reconocimiento de la necesidad de cultivar virtudes políticas en uno mismo, va a votar. Comprendes que probablemente sea inútil, pero continúas de todos modos. O sabiendo que tu negocio está condenado al fracaso, sigues yendo a votar. Pero, ciertamente, esta decisión debe estar causada por alguna motivación superior. Debe estar motivada por alguna directriz u horizonte trascendente.

Pregunta: ¿Es posible llamar optimismo escatológico al concepto del eterno retorno de Eliade? Creo que es muy posible.

Lo mismo puede decirse del dicho de Nietzsche de Así habló Zaratustra: "Hay predicadores de la muerte: y la tierra está llena de aquellos a quienes hay que predicar el desistimiento de la vida. Llena está la tierra de lo superfluo; estropeada está la vida por los demasiados. Que la "vida eterna" los saque de esta vida. Están los terribles que llevan en sí mismos la bestia de presa, y no tienen otra opción que la lujuria o la auto-laceración. E incluso sus lujurias son autolaceración. Están los que se consumen espiritualmente: apenas han nacido cuando empiezan a morir, y anhelan doctrinas de lasitud y renuncia". Bien, en primer lugar, cuando hablé del optimismo escatológico, hablé de esta doctrina de dos personas. Un primer tipo de personas que piden que se les muestre una bailarina de la cuerda, y otro tipo de personas que aceptan superar la ilusión con un salto. Aquí Nietzsche puede ser leído dramáticamente, por lo que puede tener contradicciones internas, lo cual es bueno, significa que su pensamiento está vivo.

Valentin escribió: Edgar Allan Poe también es un optimista escatológico. Su último libro Eureka trata de nuestro trágico universo, cuya finalidad es idéntica a la revelación de un prisionero en la desgracia. Gracias por la recomendación, Valentin. Lo leeré sin falta.

Pregunta: ¿Cuál es el papel del sujeto radical en el concepto de optimismo escatológico? En esencia, el sujeto radical es el portador del optimismo escatológico. Al igual que existe un hombre evoliano diferenciado, el sujeto radical es precisamente la persona que, en ausencia de tradición, se convierte en portador de esta tradición. Es la persona que, en un momento en que no hay estrellas, dice: "¡Levántate, alma mía!". Por eso, Elena, tienes una comprensión muy precisa. El optimismo escatológico está estrechamente relacionado con el concepto de sujeto radical. Esto es exactamente lo que quería mencionar, pero no lo hice. Lo has adivinado.

Pregunta: ¿Qué puede decir de las obras de Stéphane Mallarmé y Charles Baudelaire (Las flores del mal)? Para mí, se trata también de una especie de optimismo escatológico. Tengo aquí el libro de Baudelaire Mi corazón al desnudo. Me parece que el optimismo escatológico está muy presente en esta decadencia francesa. Por lo tanto, sí, de hecho, exactamente Baudelaire, bueno, en mayor medida, Baudelaire es un representante del optimismo escatológico.

Pregunta: Gracias por responder a la pregunta, gracias por la conferencia. ¿Qué opina de los pesimistas escatológicos que sirven fanáticamente a las fuerzas del mal, a las tinieblas mismas, y juegan sus malas pasadas aquí en la Tierra? ¿Son sus enemigos, o tiene una actitud filosófica hacia ellos? Los trato con respeto, porque si una persona elige una estrategia volitiva, si reconoce la finitud de esta ilusión, o incluso planea destruir esta ilusión, entonces lo percibo como un acto de voluntad. Para mí esto es ciertamente valioso. Sin embargo, prefiero atenerme al optimismo escatológico. En consecuencia, una decisión positivamente volitiva, un intento de salir de esta ilusión en dirección a alguna Altura inefable, algún abismo de arriba - este concepto me atrae mucho más, porque de hecho parece que el mal es fácil de encontrar y fácil de ver. Aunque parezca paradójico, para ver el mal hay que ir hacia arriba, no hacia abajo. Quiero decir que el mal y lo que realmente da miedo, lo que asusta, se puede encontrar en la cima. Ahora hablo desde el punto de vista del cristianismo, de cierta mística cristiana. Recuerda, la mayoría de los demonios atacan a los monjes y al clero. Son ellos los que experimentan el tormento más terrible cuando se dan cuenta del poder de su pecado y del poder de su caída. Imagina, gente Santa que es atormentada por demonios, porque cuando subes, cuando vas en la dirección de algún Absoluto. Entonces comprendes lo aterrador que es realmente y la cantidad de imperfecciones que se pueden encontrar dentro de ti.

Pregunta: ¿Dmitri Merezhkovski retrató con precisión la imagen del emperador como un optimista escatológico en su novela Juliano el Apóstata? Creo que sí, que se trata de la imagen de un optimista escatológico. Una persona absolutamente desesperada, infeliz, que, de hecho, se convierte en tal víctima de un nuevo mundo que sustituirá al hermoso mundo de la Antigüedad que ya se está desvaneciendo.

Pregunta: ¿Los sistemas gnósticos son más de un pesimismo escatológico o de un optimismo? Es difícil decirlo sobre los gnósticos, porque al principio quería hablar de ellos. Luego me di cuenta de que simplemente no podía abarcar a todos los pensadores. Según qué modelo gnóstico, me parece que los gnósticos son pesimistas escatológicos, pero, sin embargo, todavía pueden tener algún tipo de pivote escatológicamente optimista. Tenemos que entender a quién te refieres exactamente. Sólo me viene a la mente Valentín con sus fragmentos de los gnósticos. Me parece que era bastante optimista escatológico gnóstico. Bueno, pero el gnosticismo definitivamente requiere una atención particular. En esta conferencia, me centré principalmente en el platonismo. Por lo tanto, creo que si voy a desarrollar la doctrina del optimismo escatológico, al menos si me parece interesante y convincente, consideraré también a los gnósticos. Gracias por las preguntas, queridos oyentes. Hoy sois, de hecho, los coautores de mi curso. También me interesan vuestras reacciones. Luego, por supuesto, lo desarrollaré y prestaré especial atención al gnosticismo.

Hay una pregunta sobre mi actitud ante la filosofía de la fantasía y si merece la pena buscar significados más profundos en Warhammer y Juego de Tronos. Ni siquiera he pensado en absoluto en el optimismo escatológico en Juego de Tronos. El significado profundo hay que buscarlo en todas partes, todo el tiempo e incluso en la realidad circundante, porque lo que ves no es más que el resultado del trabajo de los sistemas filosóficos durante los últimos trescientos años, si no cuatrocientos. Vale la pena porque la realidad que aceptamos como genuina, por ejemplo, el bolígrafo en mi mano y su existencia... La existencia del bolígrafo no es visible ahora, pero si te lo muestro, su existencia se hace visible. El hecho de que creamos en su existencia es en realidad obra de un enorme sistema filosófico de la Edad Moderna. Si los antiguos filósofos lo hubieran visto, lo habrían percibido de forma completamente diferente. Lo habrían calificado de parcialmente aparente para nosotros, pero no existente en realidad. Por eso, creo que hay que buscar una dimensión profunda en todas partes, incluida la fantasía y también Juego de Tronos. Viendo Juego de Tronos, prefiero considerar los problemas del enfrentamiento geopolítico entre el Norte y el Sur, los dos modelos de civilización: la civilización de Cibeles y la civilización de Apolo. Lo interpreto así, hablando del significado profundo. No sé mucho sobre Warhammer: no he jugado a este juego.

Alguien pregunta si es posible hablar de optimismo escatológico en términos de Gilbert Durand. ¿Es el optimismo escatológico una manifestación de la deurne radical en condiciones de totalidad y finalidad de la muerte? En consecuencia, el pesimismo escatológico es la posición de una mística nocturna, ¿no es así? Totalmente. Es una definición muy precisa, y eso es exactamente lo que quiero decir. Elena ya se ha dado cuenta de que un sujeto radical y el optimismo escatológico están relacionados. Si recordamos el concepto de sujeto radical y su interpretación, también existe este deurne radical. El optimismo escatológico es precisamente el deurne radical. Los modelos de los que he hablado hoy, excepto quizá el de Cioran, son exactamente los conceptos de la deurne radical. Es una rebelión platónica, un apoltronismo en relación con lo dado. Se trata de un surgimiento neoplatónico del sentido deurno como experiencia de ruptura. Esto es Hegel con su aceptación de enfrentarse a la muerte del Maestro. Esto es Nietzsche: una flecha lanzada al otro lado. Esto es Evola, que defiende a Apolo y un deurno trascendente solar verdaderamente radical. Éste es Ernst Jünger, que, en mi opinión, lo proclama de hecho estando estrechamente emparentado con Evola; al menos el libro El paso del bosque me pareció tal manifiesto de la rottura del livello.

Pregunta: ¿Es apropiado atribuir optimismo escatológico al tipo sensato de Pitirim Sorokin y a su concepto de realidad supersensorial? Lamentablemente, no puedo responderle de buenas a primeras. Lo comprobaré más tarde y le responderé en la próxima conferencia. Para ser sincero, he olvidado la categorización de Pitirim Sorokin.

Pregunta: Darya Aleksandrovna, en su opinión, ¿el optimismo escatológico significa enfrentarse a lo sacro o a lo profano? ¿Esta doctrina poética y filosófica tiene como objetivo la superación de lo material y el encuentro con lo Absoluto? Para mí, el optimismo escatológico es una cierta repulsión de lo profano hacia lo sacro, que no implica necesariamente enfrentarse a lo sacro. Es decir, puedes de hecho leer todas las oraciones, hacer un salto volitivo al otro lado, pero no tener esta experiencia mística. Puede que no te expandas más allá de tus fronteras, pero al mismo tiempo puede que hagas todo lo posible para expandirte más allá. Un optimista escatológico está inevitablemente en el mundo profano, está dentro de lo dado y en la ilusión. Sin embargo, su objetivo es lo sagrado. No sabe si puede alcanzar lo sagrado o no; va al otro lado y actúa, y decide salir al otro lado, sin saber si tendrá éxito o no. He aquí la peculiaridad del optimismo escatológico, en su relación con el concepto de sujeto radical. Se trata de un estado bastante complejo: "Estoy aquí, estoy en esta realidad, es profana, es una realidad profana, y me dirijo hacia lo que podría no aceptarme". Por tu cuenta y riesgo. Es mucho más interesante que ser un pesimista no escatológico.

Pregunta: ¿Podría hablarnos un poco más del pesimismo escatológico, es totalmente opuesto al optimismo? Se trata también de un cierto modelo. No, no es completamente opuesto porque es escatológico, implica al mundo como algo finito y profano, pero, al mismo tiempo, afirma que uno debe abstenerse de cualquier acción. De hecho, tal pesimismo escatológico es nihilismo en su peor manifestación. Es el nihilismo como aceptación de este mundo profano y, hasta cierto punto, es el enfriamiento del cuerpo. Qué triste comprensión de que todo es finito. Por cierto, Cioran se debate entre el pesimismo escatológico y el optimismo. En algunos de sus escritos, hay un pivote de rebelión cuando dice: "Todo carece de sentido, por lo que debo alimentar una resistencia a este sin sentido. ¿Por qué? No lo sé. No tendrá sentido, pero de todos modos, debo cultivar este principio en mí, debo alimentar una resistencia". Aquí parece pasar del pesimismo al optimismo. Pero, en realidad, yo también pienso trabajar sobre este concepto de pesimismo escatológico. Creo que, en el marco de lo que hemos debatido hoy, idearé un esquema para el curso de conferencias. Investigaré sobre cada uno de los pensadores que he nombrado hoy desde el punto de vista del optimismo escatológico, si este tema les pareciera realmente interesante, si les pareciera tan peculiar, que permitiera responder a algunas cuestiones existenciales complejas. Eso es lo que voy a hacer. Voy a explorar el tema del pesimismo escatológico, para encontrar la respuesta a la pregunta del oyente sobre Pitirim Sorokin. Puede encontrarme en Vkontakte como Daria Platonova y ponerse en contacto conmigo, o puede hacer la pregunta durante la próxima conferencia. También he tomado nota de la pregunta sobre el gnosticismo y su relación con el optimismo escatológico.

Pregunta: ¿El optimista escatológico tiene que esperar una llamada exterior? No, nunca espera una llamada externa, comienza su camino con una llamada interna. Es lo que Heidegger llamó la "llamada del ser"; o puede ser algún tipo de llamada existencial cuando una persona se enfrenta a la muerte, o a la finitud. Puede ser una llamada cuando se enfrenta a un coronavirus, ya sea él mismo, o sus seres queridos que mueren a causa de él. O cuando se da cuenta de la dolorosa finitud de todo lo que le rodea. En realidad, esta llamada debe surgir del interior, nunca será externa. Sin embargo, si es externa, sólo la oirás cuando ya tengas una llamada interna. De hecho, funciona como una profecía: sólo podrás descifrarla cuando estés preparado internamente para hacerlo. De lo contrario, seguirá siendo algo abstracto para ti. Para mí, por cierto, sigue siendo un misterio cómo es posible que haya leyes en la República platónica. En el cuarto libro Platón escribe que estas leyes serán las leyes de Apolo, pero las leyes de Apolo son las leyes de Pitia, es decir, que se trata de tales afirmaciones koánicas, de profecías que todavía hay que descifrar. Esto siempre ha sido un misterio para mí. Si tienes una llamada interna, si de alguna manera la cultivas en ti mismo, entonces oirás una llamada externa. Lo único es que no debes ser pasivo en este sentido, debes probar diferentes prácticas - religiosas, algún tipo de prácticas existenciales, atentas. Por ejemplo, intenta prestar atención al mundo, a los libros. Si no escuchas esta llamada, simplemente lee libros, los que he enumerado hoy: Platonistas, Neoplatonistas, Hegel, Nietzsche, Cioran y Heidegger. A través de estos libros, aparecerá esta llamada. Es tan fugaz; aunque puede perdurar en ti. Y si perdura, entonces sería maravilloso.

Una pregunta más: Nietzsche tiene la idea del "eterno retorno". ¿Cómo es esto compatible con la escatología? También me gustaría detenerme en esta cuestión porque también me ha venido a la cabeza hoy cuando preparaba la conferencia. Considero la escatología no como una finitud temporal del mundo, sino como su finitud ilusoria, es decir, el mundo que nos es dado no es eterno, a eso me refiero. Otro mundo es eterno. Es el mundo del Uno, el mundo del Bien, el mundo Divino, el otro mundo, el mundo de la Voluntad que es eterno. Y la finitud aquí se entiende como la finitud del mundo no como tal, sino del mundo profano y del mundo ilusorio. Esta era otra cuestión importante a la que había que dar respuesta.

Pregunta: ¿Es Nikolai Berdyaev un optimista escatológico? Una cita de su obra: "Este mundo no es un espacio, es un estado no cósmico de desunión y enemistad, es una atomización y desintegración de las mónadas vivientes de la jerarquía cósmica. El verdadero camino es el camino de la liberación espiritual del mundo, la liberación del espíritu humano del cautiverio de la necesidad. Este mundo sombrío es el producto de nuestros pecados". Hasta cierto punto, sí, podemos llamarle optimista escatológico.

Pregunta: Resulta que las dos posiciones opuestas del optimismo escatológico como no aceptación radical de la muerte y la oscuridad y el pesimismo escatológico como aceptación pasiva de la muerte y acuerdo con la disolución en la nada se combinan de alguna manera y tienen una proporción similar en el final de los tiempos. A primera vista es difícil distinguirlos, recuerda a los problemas del sujeto radical y su doble. ¿Qué opina al respecto? Es una pregunta brillante. Una comprensión muy sutil. Sí, realmente parece un sujeto radical y su doble. Quiero decir que parece ser la aceptación simultánea de la profanidad del mundo, su finitud, y luego, en un caso, se trata de la aceptación de una decisión volitiva para superar la profanidad del mundo, en otro, es una especie de rechazo a emprender cualquier acción. Sí, es un tema muy interesante. Me lo apunto para analizarlo también en la próxima conferencia. Voy a hablar de la combinación de un tema radical con el optimismo y el pesimismo escatológicos.

Pregunta: ¿Existe alguna relación entre la idea de "voluntad mundial" de Arthur Schopenhauer y el optimismo escatológico? En caso afirmativo, ¿cuál? Hoy he leído a Schopenhauer justo antes de nuestro seminario. Voy a buscar este fragmento. No, era un fragmento sobre la crueldad que tengo marcado. Recuerdo que tenía cierto reconocimiento de que todo lo que le rodea carece de sentido, que es un puro acto de voluntad lo que crea el espacio. De hecho, me parece Schopenhauer, por lo que recuerdo su trabajo ahora basado en ... Te diré qué trabajo me refiero en ningún momento .. Sobre la vanidad y el sufrimiento de la vida. Esto es el reconocimiento de la ausencia absoluta de sentido en la realidad que nos rodea, de la imposibilidad de hablar de otra realidad, de la negativa a hablar de eso y ,al mismo tiempo, es la constitución del mundo de la voluntad. En mi opinión, ésta es también la posición del optimismo escatológico.

Pregunta: ¿Cómo se correlaciona el Dasein con el optimismo escatológico? Esa es una cuestión delicada.  Cuando el Dasein existe auténticamente, entonces se encuentra en una posición de optimismo escatológico. La muerte se le manifiesta. Se enfrenta al Ser. Se da cuenta de la finitud del mundo. Más que eso, cuando el Dasein existe auténticamente, en este momento resulta ser un optimista escatológico, es decir, esta toma de conciencia de la profanidad del mundo que le rodea y de la necesidad de una salida trascendente de esta profanidad - esta es la existencia auténtica del Dasein. También voy a dejar este tema para la próxima conferencia. Ni siquiera pensaba hablar hoy de Heidegger para no sobrecargar una introducción tan contorneada al tema del optimismo escatológico. Prometo que también dedicaré unas palabras a Martin Heidegger, ya sea en un discurso, en un breve artículo o en un post en VKontakte sobre este tema.

Pregunta: ¿Es Lev Shestov un optimista escatológico? No recuerdo bien lo que escribió Lev Shestov, pero lo que recuerdo... no, no puedo decirlo de memoria. Me parece que optimista escatológico es una definición muy sutil, es decir, alguien tiene elementos de optimismo escatológico, pero eso no significa que él mismo sea un optimista escatológico. Por ejemplo, Cioran. Tiene elementos de optimismo escatológico, pero al mismo tiempo no se le puede llamar a veces optimista escatológico. A veces ya se le puede llamar pesimista escatológico. Son ustedes, mis oyentes, quienes también me han sugerido esta idea. Yo también investigaré sobre esta cuestión.

Pregunta: ¿Es posible la oposición sólo en el aspecto de la escatología de la ontología orientada al objeto? ¿Qué significa esto? ¿No entiendo bien la pregunta? ¿Cuál de las oposiciones? La oposición de qué y qué... Vladislav, ¿podrías ampliarlo un poco?

Pregunta: Daria Alexandrovna, disculpe, ¿puedo hacerle una pregunta sobre sus experimentos musicales? Sí, no dude en preguntar.

Pregunta: ¿Es El mito de Sísifo de Camus una prueba de pesimismo escatológico? Sí, es exactamente el momento del pesimismo escatológico. Sí, creo que sí.

Pregunta: ¿Significa que en la cúspide del alcanzar un determinado estado espiritual al ascender y trascenderse a sí mismo, en esencia humano, se difumina la línea entre optimistas y pesimistas escatológicos, donde ambos en la finitud y ante el infinito se funden con la nada? Yo no lo diría así porque, en principio, el estado de salida, el estado de transgresión pueden ser bastante similares, pero al mismo tiempo, la experiencia de la salida de un optimista escatológico acabará con la unidad con lo Divino, el otro mundo, con lo Absoluto. Mientras que la experiencia del pesimista escatológico será la experiencia de un choque con la nada. Y en mi opinion, aqui estamos hablando de diferentes nadaes - la nada de arriba y la nada de abajo. Por supuesto, me resulta muy incómodo hablar de estas cuestiones porque ya hemos cruzado la frontera del misticismo. Los místicos distinguen la nada de arriba y la nada de abajo. Pero yo te respondería precisamente con estas palabras que el optimista escatológico tiene como meta llegar al abismo desde arriba, mientras que el pesimista escatológico tiene como meta alguna caída a este abismo desde abajo. Una caída voluntaria, hasta cierto punto. Lo averiguaré cuando analice el pesimismo escatológico. Creo que también a esto hay que dedicarle toda una conferencia.

Pregunta: ¿Son los aceleracionistas optimistas escatológicos? A mí me parece que no. Creo que no asocian la finitud con la materia. Aceptan esta materia, viven según su ley. Aceptan la inevitabilidad del movimiento de esta materia profana, por lo que no se les puede clasificar como optimistas escatológicos.

Pregunta: ¿Puede considerarse el "salto de fe" de Søren Kierkegaard como un signo de optimismo escatológico? Sí, quizás Kierkegaard tenga bastantes elementos de este optimismo escatológico. Esta desesperación que acompaña al sacrificio del cordero, es decir, del Hijo, esta conciencia de la necesidad de enfrentarse a la muerte puede ser justamente el mismo elemento de optimismo escatológico.

Pregunta: ¿Georges Bataille es optimista o pesimista? Creo que es un pesimista escatológico, ya que dirige su mirada hacia la nada inferior, hacia el abismo inferior. Me gusta mucho Bataille, todos sus Ciclos y los tratados sobre la experiencia interior, y también su prosa donde analiza la mística y la transgresión. Creo que es precisamente pesimismo escatológico.

Pregunta: Daria, hace unos meses te escribí para pedirte que subieras Mary Fuse al servicio de streaming Dasein. ¿Debo continuar? Sí, deberías continuar. Hay algunos problemas técnicos porque no he encontrado estos discos en ningún otro sitio que no sea VKontakte. Por ahora, puedes utilizar Sound Cloud.

Creo que no puedo responder a más de un par de preguntas, porque estoy en un bloqueo, por desgracia. Me siento como si yo mismo estuviera al borde del optimismo escatológico. Bueno, parece que todavía no es COVID, así que hoy estoy un poco en modo ahorro de energía. Tendré que ser un super-marginal, a diferencia de la corriente de verano, donde hablamos durante 4,5 horas. Creo que, a pesar de todo, dentro de un tiempo podré grabar una conferencia más. Ya hemos acordado con Signum que quizá esto se convierta en un ciclo de conferencias.

Así pues, respondo a la última pregunta. Pregunta: Cómo distinguir la nada superior de la nada inferior en el fin de los días. ¿No son estos dos abismos en última instancia uno solo? Creo que esta pregunta es en realidad muy retórica. Me da miedo asumir la responsabilidad de responderla. Es imposible afirmar que la nada superior es diferente y definible por tales criterios, mientras que la nada inferior es definible por otros. Creo que de alguna manera es obvio. Aparentemente, un humano lo sentira, lo comprendera, o tal vez permanecera en alguna ilusion. Así que la cuestión de cómo distinguir el abismo superior del abismo inferior es la cuestión que preocupa a muchos escritores, autores y filósofos. Y creo que no todos han encontrado la respuesta a esta pregunta.

Muchas gracias, queridos oyentes. Quisiera decirles lo agradecido que estoy por su apoyo y por el hecho de que, en realidad, me hayan impulsado hoy a emprender una exploración tan seria del pesimismo escatológico. Realmente hay muchos puntos en esta doctrina que no han sido suficientemente desarrollados, que necesitan ser comprendidos. He guardado todos los comentarios y preguntas que me ha hecho y sin duda trabajaré en ellos. Le invito a ponerse en contacto conmigo en Vkontakte. Agradezco a Signum la organización de las conferencias. Todo es genial, lo he disfrutado mucho. Por eso, queridos amigos, estoy muy contento de que estuvierais atentos y me hayáis ayudado hoy a comprender realmente el optimismo escatológico. Sois muy cultos, así que aún tendré que prepararme mucho para la próxima conferencia. Gracias y que tengan un buen fin de semana y una hermosa noche de viernes. Aún le quedan algunas horas antes de irse a la cama. Le recomiendo leer, por ejemplo, obras de Julius Evola o El paso del bosque, de Ernst Jünger.

Muchas gracias, Daria, por aceptar hablar en nuestra sala de conferencias. Fue una conferencia realmente asombrosa. La escuché en un suspiro. Espero que sigamos colaborando. Recuerdo a la audiencia que nuestro proyecto se sostiene gracias a ustedes, a sus donaciones y, por supuesto, a nuestros maravillosos invitados. Espero que sigan deleitándonos con sus visitas en nuestra plataforma. Muchas gracias a todos, hasta pronto. Un agradecimiento especial para ti, Daria.

Muchas gracias.

Espero volver a verte.

Por supuesto, ahora es inevitable. ¿Podemos desconectar?

Sí.