LA BATALLA POR EL COSMOS EN LA FILOSOFÍA EURASIANISTA
Solapas principales
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El estado del cosmos en la cosmovisión euroasianista
Los euroasiáticos nunca fueron materialistas. En este punto se encontraron en oposición a las principales tendencias de la ciencia moderna. Al mismo tiempo, sin embargo, para ellos era importante no simplemente afirmar la prioridad de los elementos y principios eternos - de ahí la principal tesis euroasiática sobre la ideocracia, la idea dominante, el gobierno de las ideas - sino insistir en que el mundo entero y toda la realidad, desde la política a la economía y desde la religión a la ciencia, esté impregnada de ideas. Petr Savitsky insistió en el concepto de "desarrollo de lugar" o "topogénesis" (mestorazvitie). El “desarrollo de lugar” es la conjunción del espacio físico y la continuidad de significados históricos, semántica y eventos. El territorio está indisolublemente ligado a la historia, y la historia, a su vez, es una continuidad de ideas que revela una imagen única de eternidad monumental que se despliega a través de la humanidad y sobre su camino espiritual a través del tiempo.
Esto define la comprensión euroasiática del cosmos. El cosmos euroasiático es el territorio generalizador del desarrollo del lugar del espíritu. Es el orden espiritual que penetra todos los niveles de la realidad, tanto lo sutil como lo denso, lo espiritual y lo corporal, lo social y lo natural. El cosmos euroasiático está impregnado de sutiles trayectorias atravesadas por ardientes ideas eternas y significados alados. Leer estas trayectorias, desvelarlas de forma oculta y extraer significados complejos del plasma corporal de hechos y fenómenos dispares es tarea de la humanidad. Para los euroasiáticos, el cosmos es una noción interior. No se revela a través de la expansión, sino más bien, o, por el contrario, a través de la inmersión profunda en él, a través de la concentración en los aspectos ocultos de la realidad dada aquí y ahora. La conciencia cósmica se despliega no en amplitud, sino en profundidad, dentro del sujeto humano. Es estar dentro de uno u otro punto del mundo del sujeto lo que hace de este punto un “desarrollo de lugar”, una “topogénesis”. El mismo término griego κόσμος significa "orden", "estructura", un "todo organizado y ordenado". El cosmos está en un estado de devenir, desarrollo, volviéndose cada vez más él mismo. El mundo como tal, como simple realidad del entorno, no es un cosmos. El mundo solo debería convertirse en un cosmos, y esto no sucede por sí mismo. El mundo se transforma en cosmos gracias al sujeto, portador de la mente y el espíritu. Sólo entonces, una vez que se ha fijado la presencia pensante, este mundo se transforma en un "desarrollo de lugar". Y, además, es sólo una vez que se han establecido los dos polos, el subjetivo y el objetivo, que se mueven en un par inseparable, dando forma al campo inteligente especial del ser.
Destaquemos de nuevo: los euroasiáticos no aceptan categóricamente el materialismo.
Esto significa que el hombre no es simplemente un reflejo del mundo exterior. No es creado por la naturaleza sino, por el contrario, es el espíritu y la naturaleza, en estrecha interacción ya veces en oposición dialéctica, los que constituyen conjuntamente el cosmos. El cosmos es imposible sin la naturaleza, pero también es imposible sin el hombre. El hombre siempre es esencialmente bipolar, y estos polos se fusionan a través de una compleja red de interrelaciones. Esta interconexión dramática se desarrolla como historia, no simplemente como la historia del sujeto, sino como la historia del sujeto que interactúa con el objeto. El cosmos, por tanto, es un ser vivo. En cierto sentido, ella misma es historia, no simplemente su trasfondo o atuendo, y no solo el objeto, sino la síntesis de sujeto y objeto.
El cosmos ruso
Todos los demás aspectos aplicados de la cosmovisión euroasianista quedan claros a partir de tal análisis filosófico. Cuando los euroasiáticos insisten en que Rusia no es simplemente un Estado, no es simplemente un país, y que los rusos no son simplemente una entre otras sociedades europeas periféricas, se basan precisamente en esta profunda comprensión de la dimensión cósmica del ser. Los rusos son, en esencia, un sujeto. Sin embargo, este sujeto no se ubica en el vacío (en realidad, no existe ningún vacío), sino en un territorio existencial especial tejido ante todo con ideas, significados y eventos, y en ocasiones también envuelto en el paisaje y el entorno natural. La tierra rusa como mundo ruso constituye el polo objetivo del cosmos ruso, en la medida en que su esencia son precisamente las ideas. El otro polo del cosmos ruso es el hombre ruso. El cosmos ruso abarca dos polos: si restamos cualquiera de ellos, destruimos inmediatamente su unidad viviente, luminosa y semántica, la unidad de la santa y sagrada Rus.
El mundo ruso es el "lugar de desarrollo" del cosmos ruso. Por tanto, abarca tanto el espacio como el tiempo, la geografía y la historia. Es imposible separar al pueblo ruso de la naturaleza rusa, porque juntos constituyen un todo: un solo conjunto espiritual-corporal.
Es desde esta posición que los euroasiáticos consideraron el elemento principal de su filosofía: Rusia-Eurasia es el "desarrollo del lugar", es decir, la expresión directa y plenamente concreta del "cosmos ruso". Al mismo tiempo, los euroasiáticos insistían en que interpretar este cosmos, estudiarlo, vivirlo y conocerlo exige nada menos que el sujeto ruso. Si estudiamos el paisaje ruso desde la posición de un alemán, un francés, un inglés o, más ampliamente, cualquier europeo, entonces el objeto mismo de estudio cambia irrevocablemente. Su constitución cósmica desaparece. El objeto se separa del sujeto y, por lo tanto, perdemos su significado, su sentido, su plenitud ideacional.
Lo mismo ocurre si los extranjeros intentan construir un modelo de la historia rusa: ven en él sólo aquellos acontecimientos que significan algo para su propia subjetividad, para los criterios y valoraciones del cosmos europeo. Pero para los euroasiáticos, como los eslavófilos o Nikolai Danilevsky antes que ellos, era obvio que las civilizaciones o los tipos histórico-culturales son formas diversas que no pueden reducirse a un modelo normativo único. Por lo tanto, insistieron en que Rusia es un "continente", un mundo especial, una civilización separada. En otras palabras, la cosmovisión de los euroasiáticos se basa en el reconocimiento del "pluralismo cósmico".
El difícil camino hacia el universo
En este punto podría surgir una pregunta teórica. El eurasianismo se basa en el principio de relatividad. Pero si existen muchos cosmos, ¿no se trata entonces de una especie de subjetivismo cultural? ¿Esforzarse por afirmar un cosmos no es eliminar una voluntad muy profunda hacia una verdad humana superior?
Se podría decir lo siguiente en respuesta a esto. El pluralismo cósmico no excluye en modo alguno un solo cosmos. Pero este cosmos no se puede adquirir como una simple suma de "cosmos locales". Además, ninguna civilización individual puede considerarse algo universal, imponiendo así la experiencia de la propia conceptualización del "desarrollo del lugar" sobre los demás. El cosmos es una noción extremadamente sutil. Nos acercamos a él por un camino que nos lleva hacia adentro, hacia el dominio de la mente, el alma y el espíritu. Allí, en el centro de la subjetividad, que es siempre específica y siempre asociada nada menos que al mundo objetivo que la rodea, se guarda la clave para captar el todo. No se trata de una expansión hacia el exterior, ni de un diálogo con otros cosmos, ni de sumar mecánicamente otras visiones locales, sino de una inmersión en el núcleo luminoso de la Idea: Rusia como Idea, Europa como Idea, China como Idea, etc., que nos acerca a la verdad común. Si cada uno se adentrara en su propio cosmos, se acercaría al verdadero sujeto y objeto común, oculto, "apofático", como tal. En otras palabras, lo ruso se vuelve todo humano en la medida en que es cada vez más ruso, y no al revés, sin perder su esencia rusa a cambio de algo formal y externo prestado de otros pueblos y culturas. Lo mismo puede decirse de cualquier representante de cualquier otro cosmos. Pero la presencia de esta unidad supracósmica no puede ser un hecho conocido. Debe experimentarse en la práctica. Hay que recorrer todo el camino. Uno podría esperar que al final de su camino hacia sí mismos en sus raíces cósmicas, una persona alcance el núcleo común de la humanidad, que es la matriz del cosmos como tal, su centro secreto. Pero esto no se puede reclamar de antemano. Además, sería un error sustituir la experiencia concreta de una cultura por plantearla de antemano como algo común y universal a todos. El enfoque euroasiático de la pluralidad de cosmos no es, por tanto, de relativismo. Es solo un enfoque responsable, fundado en un profundo respeto por las diferencias de todas las culturas y sociedades, por parte de aquellos que luchan por la universalidad pero que recorren este camino de manera honesta, abierta y coherente, evitando en absoluto tomar lo deseado por lo real a cualquier costo. El filósofo Martin Heidegger dijo: "La cuestión de si existe un solo Dios o no, debe dejarse a la decisión de los propios dioses". Solo aquellos que han llegado al corazón de su cosmos pueden emitir un juicio sólido y de peso sobre lo universal.
La voluntad hacia lo completamente humano es maravillosa, pero no puede realizarse sin la etapa más importante, necesaria y preliminar para convertirse en un ruso perfecto, un ser humano completamente ruso.
Movernos en cualquier otra dirección solo nos aleja de nuestro objetivo.
Rechazando el nacionalismo
No hay un cosmos único, hay muchos cosmos. El cosmos ruso sólo puede ser conocido, descifrado y afirmado por el sujeto ruso, del cual es parte inalienable. No hay "nacionalismo" en esto. Los euroasianistas reconocieron el “pluralismo cósmico” no solo en lo que respecta a los rusos, sino también a otras culturas y civilizaciones. Además, para ellos, el cosmos ruso en sí no era un monolito con un estricto dominio etnocultural. Más bien, la especialidad de Rusia-Eurasia consiste en que abarca un cosmos continental de numerosas galaxias, constelaciones, sistemas solares y conjuntos planetarios particulares. Nikolai Trubetzkoy designó esto con el término no demasiado exitoso "nacionalismo paneuroasiático", que en su interpretación significaba la armonía multinivel de las constelaciones étnicas dentro de las fronteras comunes del sistema cósmico euroasiático unificado. Evocar el concepto político de "nación", basado como tal en la identidad individual y tomado de la experiencia histórica de la Europa burguesa de la Modernidad (los "Nuevos Tiempos"), distorsiona el pensamiento de Trubetzkoy, que tenía en mente una armonía de constelaciones culturales, no una asociación mecánica de ciudadanos en un sistema político impuesto desde arriba.
Eurasia es un cosmos dentro de otros cosmos. Sin embargo, no pretende ser universal, porque más allá del cosmos euroasiático existen otros cosmos, otras civilizaciones: la europea, la china, la islámica, la india, etc. Todas ellas tienen sus propios "desarrollos de lugar", sus propios modelos, sus propios perfiles en la conjunción de sujeto y objeto, del pensamiento humano y el paisaje circundante. La mayoría de las civilizaciones humanas, aun estando convencidas de su propia universalidad, admiten de facto al otro más allá de sus fronteras, es decir, otro mundo, otro cosmos, más o menos conocido, a veces hostil, a veces exóticamente atractivo, a veces indiferente. Sólo la Europa de la Modernidad, habiendo emprendido el camino del progreso tecnológico, el ateísmo, el secularismo y la ciencia materialista, violó este equilibrio precolombino de civilizaciones que podría llamarse la "época de los imperios". Fueron precisamente esos Imperios los que representaron las expresiones políticas de esa unidad cósmica que enseñaron los euroasiáticos. La Reforma y la Ilustración lanzaron la guerra contra el principio mismo del Imperio y gradualmente destruyeron estas estructuras cósmicas que, la mayoría de las veces, estaban unidas por elementos religiosos, espirituales y celestiales. Los destruyeron primero en Occidente mismo, luego en Oriente y otras partes del mundo. La colonización se convirtió así en un proceso de destrucción del "pluralismo cósmico". En los Nuevos Tiempos, los europeos comenzaron a establecer entre la humanidad, por la fuerza y el engaño, una fe en la noción de que solo el cosmos científico-materialista, el que describe y estudia la ciencia occidental moderna, es la verdad en última instancia. Todos los demás puntos de vista estructurados de manera diferente a la filosofía occidental racional de los Nuevos Tiempos y su ciencia derivada eran "mitos", "delirios" y "prejuicios". En los Nuevos Tiempos de la Modernidad, Occidente se propuso "desencantar el mundo" (según Max Weber), dividir al sujeto del objeto y, por tanto, destruir los sutiles vínculos dialécticos del cosmos, que fueron colapsados por tal división antinatural. Así, Occidente, con su ciencia, su política, su filosofía, su economía y su tecnología, se convirtió en una amenaza para toda la humanidad. Dondequiera que fue Occidente, ya sea como administración colonial o como objeto de imitación en la ciencia, la política, la vida social, la cultura y el arte, el cosmos sufrió una escisión (en sujeto y objeto) y, en consecuencia, el cosmos fue abolido. No se podría hablar más de la "Santa Rus" o del "mundo ruso".
El imperio, la religión, la tradición y la identidad se convirtieron en categorías negativas, y solo las concepciones científico-naturales que reflejaban la historia, el “desarrollo del lugar” de la Europa occidental moderna se consideraron merecedoras de confianza y fueron criterios de progreso.
Los euroasianistas se opusieron a esta estrategia colonial del Occidente moderno. No solo Occidente, sino nada menos que el Occidente moderno, materialista, ateo y secular, era a sus ojos el principal desafío e incluso el principal enemigo. Y lo peor de todo que hizo el enemigo no fue tanto el hecho de que rechazó el "cosmos ruso" y nos impuso su propio cosmos europeo; eso sería solo la mitad del problema (aunque en sí mismo no es bueno), pero el asunto era mucho más grave: el Occidente moderno se esforzó por destruir el cosmos como tal, por abolir la misma unidad sujeto-objeto del hombre y el mundo, la armonía dialéctica de la mente y el cuerpo. Y esto no afectó solo a los rusos, ya que han sido objeto de constantes pretensiones históricas desde Occidente. La civilización occidental moderna destruyó su propio cosmos grecorromano y más tarde medieval también, y desarraigó la autoconciencia del cosmos de todos los demás pueblos que terminaron por la fuerza o voluntariamente bajo su influencia. Esta idea fue presentada constantemente por Nikolai Trubetzkoy en su obra programática Europa y la humanidad, que marcó el punto de partida del movimiento euroasiático en su conjunto. El Occidente moderno no es simplemente una civilización entre otras, sino una anomalía histórica, el resultado de una catástrofe espiritual-cósmica. Occidente es un virus gnoseológico y ontológico. Solo él construyó una civilización tecnológica antinatural, rechazó sus propios orígenes y se esforzó por derrocar estas mismas ideas en todos los demás pueblos. Así, para oponerse a él, no basta con defender un solo mundo, un cosmos, incluso uno tan grande y multidimensional como el ruso, euroasiático, sino que, como creía Trubetzkoy, es necesario formar un frente unido de todas las civilizaciones tradicionales que defenderán al unísono sus propios cosmos, diferentes entre sí y comprensibles sólo para sus propias civilizaciones, sus propias culturas, sus propios pueblos, sus propias religiones, contra el Occidente moderno.
Así, desde el mismo momento de su aparición, el eurasianismo no fue simplemente una apología del cosmos ruso, sino un llamado a una alianza cósmica de pueblos y civilizaciones contra la plaga agresiva de la modernidad occidental anticósmica.
Cosmos, pero no cosmismo
Esta noción del cosmos se encuentra en el núcleo mismo de la filosofía euroasiática. Esto se vuelve especialmente obvio si consideramos el cisma que tuvo lugar entre los primeros euroasiáticos a fines de la década de 1920, cuando el ala parisina del movimiento tomó abiertamente en su arsenal la filosofía del cosmismo ruso de Nikolai Fedorov. Esto provocó la renuncia por parte de los fundadores y principales teóricos del eurasianismo, a saber, Trubetzkoy y Savitsky. Aunque las disputas entre las dos facciones del movimiento euroasiático giraron en gran parte en torno a motivos políticos y especialmente actitudes hacia la URSS, los euroasiáticos parisinos se esforzaron sobre todo por unirse a los términos bolcheviques, con el trasfondo filosófico del lamentable "cisma de Clamart" que es revelador.
La característica del “cosmismo ruso” fue mezclar sujeto y objeto, reconocer ciertos aspectos de la ciencia materialista y combinar artificialmente esta última con una comprensión idiosincrásica, lejana a la ortodoxia cristiana. No es de extrañar que muchos de los cosmistas rusos, como Andrey Platonov y Marietta Shaginyan, inicialmente se pusieran del lado de los bolcheviques, y no veían nada antinatural e inaceptable en el materialismo, el ateísmo y el progresismo. Para los intelectuales y filósofos profundamente ortodoxos Trubetzkoy, Savitsky y los euroasianistas de la primera ola cercanos a ellos, tal enfoque era imposible. El cosmos de los euroasiáticos, imbuido de significados e impregnado de ideas, se consideraba que era inconmensurable frente a:
- los cálculos de la ciencia materialista, el atomismo y la tecnocracia (en el espíritu del sueño de Fedorov de administrar los fenómenos naturales);
- los sueños oscuros de resucitar a los muertos con tecnologías científicas;
- una interpretación libre, a veces puramente herética, del dogma cristiano;
- un enamoramiento exaltado por la naturaleza;
- apologética del fanatismo bolchevique hacia la sociedad, la religión y la naturaleza.
El cosmos del eurasianismo ortodoxo no tiene nada en común con el del cosmismo. El cosmos eurasianista es completamente diferente, está estructurado como un lenguaje (no es casualidad que Trubetzkoy fuera un lingüista reconocido mundialmente) y se manifiesta en la historia (la línea histórica en el eurasianismo fue desarrollada por el historiador George Vernadsky y el filósofo Lev Karsavin). El cosmos euroasiático representa más un horizonte existencial con una mente clara y vertical subjetiva pronunciada basada en la jerarquía platónica de las ideas y una cosmovisión cristiana ortodoxa a toda regla. En este punto, los euroasiáticos eran los herederos directos de los eslavófilos rusos. Entre ellos no vemos ningún indicio de una exaltada fijación por el “naturalismo”, mucho menos por el progreso tecnológico, siendo como tal una expresión del golpe anticósmico de la Modernidad de Europa Occidental. El cosmos ruso de los euroasiáticos difiere ontológicamente del cosmos ruso, y el "cisma de Clamart" sólo lo enfatiza más claramente.
El cosmos en el neoeurasianismo: el destino del gran corazón
Ahora nos queda tocar el estado del cosmos en el neo-eurasianismo.
El neo-eurasianismo ha expandido sustancialmente el aparato filosófico del eurasianismo en muchas direcciones. Aquí examinaremos sólo aquellas direcciones que conciernen directamente a la comprensión euroasiática del cosmos.
En primer lugar, el eurasianismo ha convergido con el platonismo. Apelar directamente a Platón, el platonismo y el neoplatonismo, incluido el platonismo cristiano en las iglesias occidental y oriental, ha enriquecido cualitativamente la filosofía euroasiática, dándole una base ontológica a la teoría de la ideocracia euroasiática. Basta descifrar la tesis típicamente euroasiática del Gobierno de la Idea en el contexto del platonismo en toda regla, es decir, no contaminado por la modernidad occidental, para ver cómo revela todo su profundo potencial. Esto también se refiere a la tesis de la "selección euroasiática" necesaria para la formación de una élite euroasiática y la organización vertical de la sociedad. Todo esto es una aplicación directa de los principios de la República de Platón, al frente de cuyo Estado se encuentran los filósofos que gobiernan a la luz de las Ideas. La política asume así el significado de construir un análogo del Estado celestial eterno en la Tierra, que nos remite a la escatología cristiana: el descenso de la Jerusalén celestial y los fundamentos de la teoría bizantina de la sinfonía de poderes. El poder debe ser sagrado. El Estado debería ser un reflejo del arquetipo eterno. La clase dominante debe estar formada por idealistas y ascetas devotos de su Patria y de su pueblo precisamente en virtud del hecho de que ellos, a su vez, son portadores de una misión sagrada.
En el platonismo, el cosmos juega un papel importante como imagen de la Idea divina y como ser vivo y sagrado. Por lo tanto, los neoeurasianistas piensan en el cosmos ruso como una imagen viva de la Idea rusa, la orientación más alta del sujeto ruso, la política rusa y el Estado ruso, por relacionarse profundamente con la naturaleza rusa y el mundo ruso como de ninguna manera reducible a la dimensión pragmática de los recursos naturales o el potencial económico. Uno de los significados del "cosmos" se puede traducir como "belleza", y en este caso, la fórmula de Fyodor Mikhailovich Dostoievski "la belleza salvará al mundo" puede reformularse como "el cosmos ruso salvará al mundo".
Otro rasgo más del neo-eurasianismo es el giro hacia el tradicionalismo (de René Guénon, Julius Evola, Mircea Eliade) como fundamentación filosófica de la sociedad tradicional y crítica integral de la modernidad europea. El tradicionalismo introduce la noción de lo sagrado como centro de la estructura social. La sacralidad debe determinar no solo la religión sino también la política, la economía, la vida cotidiana y los enfoques de la naturaleza. Esto también predetermina una interpretación del cosmos: el cosmos es el dominio de los elementos, poderes y fuerzas sagrados. No se puede interactuar con material alienado y desalmado. El cosmos es el territorio de lo sagrado y es precisamente sobre él que debe construirse el acercamiento a la tierra rusa, el Estado y la naturaleza.
Finalmente, la geopolítica del neo-eurasianismo concibe la geografía de Rusia como una elección cósmica. En geopolítica, Rusia juega nada menos que el papel de Heartland (el corazón de la tierra), que es el polo principal de la "civilización de la Tierra" y el "eje de la historia mundial" (según el fundador de la geopolítica, Halford Mackinder). Así, la noción misma de Eurasia engloba la idea de una síntesis de Oriente y Occidente, Europa y Asia, ese punto donde las fuerzas antagónicas de la geografía sagrada pueden y deben encontrar un equilibrio. Junto con la geografía sagrada y la topología neoplatónica (en el espíritu de los comentarios de Proclo sobre la historia de la Atlántida de Critias y La República de Platón) la geopolítica asigna al "mundo ruso" y al "cosmos ruso" otra dimensión: Rusia no es simplemente un mundo entre otros, sino que es ese mundo el que está destinado a convertirse en el espacio más importante de la historia mundial donde chocan las antítesis históricas y el destino de la humanidad alcanza su culminación. Esta es la misión rusa, el destino de todo el "cosmos ruso", incluidos tanto sus sujetos (pueblos, el Estado, la sociedad, la cultura) como sus objetos (naturaleza, territorio, elementos y las innumerables formas y variedades de vida que abundan en el mundo ruso).
Escrito en octubre de 2020