El imperio y su realización

¿Cuáles son los requisitos mínimos para que el Imperio ruso vuelva a surgir? El padre Vladimir Tsvetkov, eremita y prior del monasterio de Sofronie, cerca de Arzamas, alguna vez se preguntó por la razón por la cual nosotros debíamos rezar siempre. La misma pregunta se hizo Konstantin Malofeev en la introducción a su libro Imperio y por eso se cuestionaba donde podíamos encontrar el Imperio hoy en día.

3 Meses de Operación Militar Especial: Rusia Resistió, pero..

Ya han pasado casi tres meses desde que Rusia lanzó la operación militar especial en Ucrania, por lo que ha llegado el momento de sacar algunas conclusiones. Con tal de comprender este problema, es necesario consultar la opinión de alguien que sea experto en la estrategia militar y nos explique aspectos que van mucho más allá del campo de batalla. Por otro lado, valdría la pena discutir algunos de los problemas políticos que esta lucha ha desencadenado.

Rusia ha estado luchando durante tres meses, pero…

Ya han pasado casi tres meses desde que Rusia lanzó la operación militar especial en Ucrania, por lo que ha llegado el momento de sacar algunas conclusiones. Con tal de comprender este problema, es necesario consultar la opinión de alguien que sea experto en la estrategia militar y nos explique aspectos que van mucho más allá del campo de batalla. Por otro lado, valdría la pena discutir algunos de los problemas políticos que esta lucha ha desencadenado.

El último engaño del Anticristo

Si juntamos todo lo que está sucediendo, podemos decir que los rusos estamos viviendo en un mundo aterrador, pues los poderes, entidades, cosmovisiones e instituciones de gobernanza que se autodenominan como “Occidente” colectivo, después del final de la Guerra Fría, son actualmente los únicos que gobiernan el mundo tras la fachada del “liberalismo” y profesan una doctrina teológica y escatológica simplista que interpreta los acontecimientos de la historia secular, el progreso tecnológico, las relaciones internacionales, los procesos sociales, etc., desde una perspectiva apocalíptica.

Todo que una vez era un secreto hoy se grita a los cuatro vientos

Agenparl entrevistó al profesor Alexander Dugin, filósofo y politólogo ruso, principal ideólogo del eurasianismo contemporáneo cuyo principal proyecto es la relectura del tradicionalismo integral, especialmente de René Guénon y Julius Evola, a la luz del pensamiento de Martin Heidegger, creando con ello las bases del “tradicionalismo ruso”.

Etnosociología de Ucrania en el contexto de la operación militar

La comprensión cabal de la operación militar especial en Ucrania requiere una explicación previa: ¿de qué se trata, en el sentido más amplio de la palabra? Los conceptos de "nación", "nacionalidad", "pueblo", "etnia" están totalmente confundidos, y de ahí los de "rusos", "ucranianos", "pequeños rusos", etc. En primer lugar, debemos dar un mapa etnosociológico y distribuir los conceptos con los que operamos en el análisis de este conflicto.

El tiempo ha vuelto a transcurrir en Rusia

La Operación Especial Z lanzada por el gobierno ruso no se reduce a la desmilitarización y desnazificación de Ucrania o a la protección de los rusos del Donbass y la defensa de la soberanía rusa. Se trata más bien de una reafirmación de nuestra esencia y de un intento de volver a la Eternidad: somos la Tercera Roma, un Gran Imperio Cristiano que de evitar el hundimiento del mundo en el abismo.

El conflicto ucraniano como el primer paso hacia la des-europezación/des-occidentalización del mundo

Desde un punto de vista geográfico, la guerra en Ucrania se libra en Europa. Pero, por otro lado, esta guerra es un fracaso estratégico de la OTAN, especialmente porque nunca tuvo en cuenta las preocupaciones y las exigencias de seguridad de Rusia (no ampliar la OTAN hacia el Este,

La guerra como confrontación con la realidad

La guerra siempre ha sido una forma de confrontar la realidad.  Todo lo que precede a la guerra es de carácter virtual y, en la mayoría de los casos, se trata de desinformación producida por ambos bandos. Sin duda la desinformación dificulta nuestra capacidad para entender y comprender que es lo que realmente sucede, por lo que podemos decir que la relación entre la información y la realidad está basada en la desinformación.

Notas sobre la Guerra I

Los objetivos militares del presidente Vladimir Putin en Ucrania son dos: desmilitarización y desnazificación del país. Estos objetivos son bastante comprensibles, pero si se quiere llevar a cabo la desmilitarización de Ucrania por la fuerza (ya que todos los otros medios, a excepción de la coerción directa, se han agotado y ya no tienen efecto) será necesario controlar de forma militar y estratégica todo el territorio ucraniano. Además, la desnazificación requerirá de un control político y administrativo del Estado. Se trata de una orden y no de una petición o un deseo bien intencionado. Si realmente se quiere aplicar este programa, se necesitará de una gran coordinación con tal de preparar una élite que lleve a cabo semejante programa.

Esto no es una guerra con Ucrania

Es un honor para EL MANIFIESTO coincidir con las ideas emitidas por el filósofo ruso Aleksandr Dugin, quien, en este texto que ayer publicó en Facebook (de momento, aún no le han cerrado la cuenta), viene a decir lo mismo que decíamos en el editorial que, firmado por nuestro director y titulado «La guerra de “Hitler” contra “Hitler”», publicamos hace un par de días. A saber, lo que se juega en la guerra ruso–ucraniana es, en el fondo, un conflicto entre dos concepciones diametralmente opuestas del mundo.

El futuro del Estado ucraniano

En medio de la tormentosa propaganda que Occidente ha desencadenado sobre la cuestión ucraniana – que va desde un llamado a la repatriación de los ciudadanos estadounidenses y europeos en Ucrania hasta la filtración por parte de los medios de comunicación de que el gobierno de Kiev ha comenzado a trasladar la infraestructura gubernamental y las instituciones más importantes a la frontera occidental del país – resulta difícil pensar o hablar de otra cosa.

Rusia y China como la vanguardia de la multipolaridad

La crisis que hoy están experimentando las relaciones entre Rusia y Occidente no tiene nada que ver con el gas, el petróleo, los recursos energéticos o la economía. Los intentos de explicar la política como una especie de competencia por un determinado “Premio”, tal y como lo hace Daniel Yergin, son bastante superficiales y vanas. Lo que está ocurriendo hace parte de luchas entre civilizaciones y conflictos geopolíticas donde las cuestiones económicas son secundarias e instrumentales.

La ideología rusa del futuro

El actual enfrentamiento entre Rusia y Occidente – especialmente con los Estados Unidos – ha llegado a tal punto que, independientemente de que se produzca o no un conflicto militar abierto, se hacen cada vez más claras las diferencias no solo geográficas, sino también civilizacionales e ideológicas, que existen entre ambas partes. Esta ruptura total e irreversible entre Rusia y Occidente permanecerá independientemente de que uno u otro actor imponga sanciones o despliegue tropas cerca de las fronteras de su enemigo. Por lo tanto, no importa que Rusia o Estados Unidos hagan el primer disparo o que rumbo tomaran los acontecimientos futuros, lo cierto es que esta ruptura ya está ocurriendo y ambas partes – especialmente la rusa – no saben cómo explicar lo que está sucediendo

¿El imperio Contraataca? Entrevista de Caliber.AZ a Alexander Dugin

Las exrepúblicas soviéticas pueden elegir entre conservar su soberanía o renunciar a su integridad territorial. Pienso que debemos modificar el concepto de soberanía, ya que vivimos en un mundo donde solo pueden ser soberanos los Estados que posean enormes arsenales nucleares, grandes recursos demográficos o naturales y vastos territorios.

UN MAESTRO DEL PENSAMIENTO

Alexander Dugin ha cumplido 60 años este 7 de enero del 2022, que es el día en que los ortodoxos celebran la Navidad. La conmemoración de este aniversario es sin duda increíble, especialmente si tomamos en cuenta la enorme cantidad de libros, artículos, conferencias y discursos que Dugin ha impartido durante los últimos treinta años.

Centenario de la fundación del movimiento eurasiático

Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Este evento giro alrededor del problema del legado de los primeros representantes del movimiento eurasiático, la importancia de sus ideas filosóficas y políticas para la actualidad, el análisis de las ideas de Savitsky, Trubetskoy y otros pensadores importantes de este movimiento, así como la existencia de movimientos análogos al eurasianismo en otras partes del mundo y el problema del legado de Turán.

‘Contra Occidente. Salir del imperio liberal-libertario’, de Jesús Sebastián-Lorente

Raymond Abellio observó que “Europa se fija en el espacio, es decir, en la geografía”, mientras que Occidente es “móvil”. De hecho, “Occidente” no ha dejado de viajar y de cambiar de dirección. Inicialmente, el término se refería solo a la tierra del sol poniente (Abendland), en contraposición a la tierra del sol naciente (Morgenland).

Covid-19: Uma Reflexão Pessoal

O filósofo russo Aleksandr Dugin dá a sua opinião atual sobre a questão das vacinas, da pandemia, da variante omicron, etc., ressaltando que o mundo nunca voltará a ser o que era antes da pandemia e que a humanidade precisa aproveitar a situação para corrigir seus erros e mudar de horizonte.
Com relação à vacinação COVID-19, vejo que o principal problema está no seguinte.

Julian Assange es deportado a los Estados Unidos

Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Assange intentó seguir las reglas que existían dentro del mundo occidental, pero su extradición a los Estados Unidos significa que estas ya han dejado de tener importancia. Por supuesto, esto ha quedado claro para todos los que no viven en Occidente. ¿O no es así? Ha llegado la hora de tomar partido por Assange o por sus verdugos, ya que este acontecimiento nos afectará a todos nosotros, seamos rusos, musulmanes, europeos o asiáticos.

La sumisión de los esclavos

Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Este 10 de diciembre el presidente estadounidense Joe Biden celebró la famosa “Cumbre Democrática” a la que asistieron más de 110 países de los 197 que existen. Es por esa razón que resulta inútil subestimar la dimensión política de semejante acontecimiento.
No obstante, es obvio que el gobierno de Biden ha decidido seguir la línea de los neoconservadores y preservar a cualquier precio la unipolaridad: esta cumbre es un intento de revestir la hegemonía estadounidense con un halo de legitimidad.

La Idea Rusa

La idea rusa es hermosa, buena y verdadera. Tiene las propiedades de la estética metafísica, ya que no es utilitaria. El pueblo ruso no es pragmático ni individualista. Los rusos no están motivados por la supervivencia. La idea rusa es vital, ni forzada ni abstracta. Es parte de lo que hace que nuestra sangre fluya por nuestras venas. El alma hace que una persona rusa sea rusa. Ni una línea en un pasaporte, ni rasgos externos. Cuando hablamos de la idea rusa, hablamos del alma rusa. Si preguntamos respetuosamente, ¿qué llevas dentro, idea rusa? Tal vez entonces inicie una conversación con nosotros, una conversación histórica, cultural, interna. Nos hablará de los antiguos eslavos, de sus costumbres, rituales, conexiones con otros pueblos, luego de lo que ganó cuando se formó el estado ruso liderado por los varegos, y después la conversación continuará sobre el periodo de Kiev. Entonces, algo ocurrió con la idea rusa, hubo una ruptura del estado de Kiev en principados. Y la idea rusa a través de "El cuento de la campaña de Igor", a través de su autor hablará de la necesidad de unir frente a los polovtsianos a todos los príncipes rusos. No lo escucharon, no se unieron, y como resultado Rusia estuvo bajo los mongoles. Pero si la idea rusa se salvó o se perdió gracias a ella es una cuestión muy complicada. Alguien no estuvo bajo los mongoles y desapareció, pero alguien, por el contrario, sí lo estuvo, y posteriormente alcanzó un tremendo éxito. Salimos de la Horda en el siglo XV y en el XVI proclamamos el Reino de Moscú. Nuestra idea rusa se vistió de púrpura imperial y adoptó la forma de Moscú como la Tercera Roma. Más tarde se adentra en las terribles pruebas de la Época de los Problemas y las supera gracias a la elección de los Romanov. Entonces, el cisma eclesiástico divide la idea rusa en dos. Es una tragedia. A partir de ese momento, los rusos se volvieron en cierto modo esquizofrénicos. Dos voces que discuten constantemente entre sí: tenemos la mitad de Moscú y la de San Petersburgo, la ortodoxia y los viejos creyentes, el eslavofilismo y el occidentalismo... Comienza la historia de la enfermedad de la idea rusa. Los eslavófilos proponen curarlo, restaurar la unidad perdida en la época petrina, mientras que los occidentales dicen que no hace falta ninguna idea rusa. Entramos en el siglo XX en mayor medida con los eslavófilos - es la Edad de Plata, empezamos a buscar a tientas esta realización eslavófila en la filosofía religiosa rusa.

Diferencias entre la ecología de la Nueva Derecha y la ecología globalista

No existe una tercera opción. El conservadurismo se convierte en sinónimo del industrialismo, el progreso y el consumo frente a las amenazas medioambientales. Sin embargo, esta idea es incompatible con el tradicionalismo. La “Nueva Derecha” europea, por el contrario, tiene ideas muy diferentes. Alain de Benoist ha escrito un breve libro que tiene por título Objetivo: decrecimiento, donde aborda los problemas ecológicos que enfrentamos.

La voluntad rusa

¿En qué lugar habita la “voluntad” rusa? O. Spengler dijo que los rusos eran un pueblo “estepario” y esta idea se convirtió no solo en un lugar común en Occidente, sino también en Rusia. Según Spengler, la estepa, la “llanura sin límites” o un vasto espacio horizontal, es la forma “pre-simbólica” de la cultura rusa, ya que esta se expande de forma infinita. Spengler sostiene que el alma rusa “no tiene voluntad” porque los rusos entienden por esta palabra todo lo opuesto a los alemanes. La voluntad es para los alemanes una forma de concentración o un esfuerzo dirigido hacia un resultado.

Páginas