LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO RUSO FRENTE AL CINISMO DE LAS ÉLITES

A la hora de construir un Estado se necesita la participación de todos, pero en este artículo hablaremos de la élite rusa contemporánea y su ideología (o, siendo más precisos, el hecho de que cambian de ideología como si cambiaran de ropa). La mayor parte de la élite rusa actual surgió en la década de 1980 y provenían de instituciones como el Komsomol, el Partido Comunista, la KGB, sectores comerciales, economistas jóvenes y, posteriormente, de ciertos círculos marginales que estaban compuestos por mercaderes-agricultores, especuladores y miembros del crimen organizado.

Esperando a Iván el Terrible

En primer lugar, es necesario comprender que existe dentro de la Ortodoxia una especie de sinergia entre dos formas distintas de ver el mundo – la precristiana y la cristiana – que se superponen la una sobre la otra sin entrar en conflicto. Figuras y fenómenos muy distintos acaban por superponerse los unos sobre los otros de forma indolora e incluso armoniosa. La relación entre estos dos modelos es mucho más conflictiva en el caso de Polonia debido al catolicismo, pues este último constituye una tradición muy diferente a la Ortodoxia. René Guénon distingue entre la tradición y la religión. La tradición es un concepto que abarca muchas más cosas que la religión. La Ortodoxia es una tradición, mientras que el catolicismo es una religión. La tradición tiene la capacidad de absorber elementos de otras creencias religiosas sin ningún problema. En cambio, la religión entra en conflicto con otras creencias religiosas. Este problema tiene su origen en las diferentes experiencias históricas que han atravesado las Iglesias de Oriente y de Occidente después de haber ocurrido el Gran Cisma. Podemos decir que Occidente no siempre fue una sociedad estrictamente religiosa, es decir, católica, y sin duda hubo un momento donde fue mucho más tradicional y cercano a la Ortodoxia. Sin embargo, el catolicismo se fue apartando de la tradición una vez que aconteció el Gran Cisma y terminó por irse convirtiendo en una religión. O al menos eso es lo que pensamos desde nuestra tradición bizantina.

El futuro de Bielorrusia

La cumbre entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la líder de la oposición política de Bielorrusia, Svetlana Tijanóvskaya, es una de advertencia dirigida en contra del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko. Por otro lado, la “defensa de la soberanía” que ha sido expresada por este último nace de una renovación de los lazos entre Moscú y Minsk. Los políticos occidentales temen que esto acelere la integración de Bielorrusia y Rusia a través del Estado de la Unión, además de que todo ello lleve a un referéndum que tenga como objetivo la unificación de Bielorrusia y Rusia.

Seguimos siendo esclavos, pero no nos damos cuenta

Sin embargo, el contexto histórico actual de la lucha contra la esclavitud tiene un significado mucho más concreto. La mayoría de la gente de hoy no sabe que en la Antigüedad y en la Edad Media cristiana la esclavitud como institución no estaba basada en la raza. En ese entonces los guerreros que eran capturados en la batalla terminaban convirtiéndose en esclavos, pero tenían un rol insignificante en la economía, la producción y la vida social. A los hombres fuertes y libres les desagradaba la esclavitud y por eso era una práctica muy marginal.

EL MITO DEL PROGRESO

Los primeros en hablar del progreso fueron los enciclopedistas del siglo XVIII, pero esta idea tiene su origen en la teoría de los tres reinos de Joaquín de Fiori, el cual hablaba de que en la historia se sucedían el reino del Padre, el reino del Hijo y el reino del Espíritu Santo. Los cristianos ortodoxos solo reconocen el Antiguo y el Nuevo Testamento, es decir, creen en la existencia del reino del Padre y el reino del Hijo, cuando la civilización cristiana llegue a su fin, entonces vendrá un breve período de apostasía, el reinado del Anticristo y, finalmente, el fin del mundo. Los ortodoxos no esperamos el advenimiento de un mundo mejor y menos una mejora del cristianismo. Todo lo contrario, una vez que llegue a su fin el reino del Hijo, la humanidad entrará en un período de degeneración, decadencia y degradación. Joaquín de Fiori y los franciscanos afines a sus teorías, casi todos católicos, creían que el futuro sería hermoso, por lo que profetizaron que una vez que la civilización cristiana medieval desapareciera, empezaría una época nueva, sublime y sagrada superior a la anterior.

EL HOMBRE COMO TEATRO

Todas las disciplinas artísticas hacen parte del teatro; el teatro es la obra de arte total, pues para montar sus escenas se necesita música, danza, poesía y literatura. Todas las artes convergen en su interior. El ser humano y el espíritu son arte y cultura. Por lo que únicamente me dedico a buscar los orígenes culturales y espirituales del hombre. Sócrates le dice a Alcibíades en uno de los diálogos platónicos que “el hombre es el espíritu”. No dice, por ejemplo, “cuerpo y espíritu”. El cuerpo no es exclusivo del hombre, otros animales como los monos, los cerdos, los leones y las sepias poseen un cuerpo. El espíritu es la característica por excelencia del hombre y no el cuerpo.

Maksimilián Voloshin y la comprensión del alma rusa

La poesía no tiene que ver ni con las emociones ni con los sentimientos, ni tampoco con lo subjetivo. La poesía es un pensamiento que busca transformar la realidad. Es por eso que Heidegger consideraba que la poesía era una de las dos cumbres a la que se eleva el espíritu: una de ellas es la filosofía y la otra es la poesía, estando ambas separadas por las inmensas profundidades de la vida cotidiana, en la cual somos incapaces de discernir algo.

ÁFRICA DEBE SER LIBERADA DE LOS GLOBALISTAS Y LIBERALES

El 25 de mayo es el Día de la Liberación de África, y eso sin duda constituye un gran logro para los pueblos africanos que por fin han conseguido dejar atrás el colonialismo directo. Todo eso es hermoso, pues quien se alegra o tolera la esclavitud de otros algún día deberá enfrentar semejante situación. Toda forma de ocupación, esclavitud y colonización – sobre todo cuando el bando vencedor se comporta como una raza de amos y trata a la población local como subhumanos – es aborrecible, por lo que la liberación de los pueblos del continente africano es algo sublime: es cuando alguien se hace dueño de su propia vida y destino.

PUTIN HA SALVADO A RUSIA DE CAER EN EL ABISMO, PERO ¿QUÉ VENDRÁ DESPUÉS?

En la teoría de las Relaciones Internacionales existen dos escuelas de pensamiento: la liberal y la realista. La escuela realista piensa que la soberanía de un país es el valor por excelencia que se debe defender, mientras que la escuela liberal considera que la soberanía debe desaparecer con tal de instaurar un Gobierno Mundial. Esta contradicción entre el realismo y el liberalismo la encontramos por doquier en este documento de seguridad nacional: en él se defienden ambas escuelas y eso es imposible. Es casi como si se tratara de un trastorno mental. No se puede ser realista y liberal al mismo tiempo. Todo eso produce confusión y destruye la racionalidad. En el fondo es algo muy peligroso. Por lo que podemos asumir que este 2021 las cosas seguirán igual y no encontraremos la cura a esta esquizofrenia.

El Logos de América del Norte: un llamado a la juventud estadounidense

Los estadounidenses pueden considerar que su sociedad es perfecta y eso lo puede decir su presidente. No obstante, pienso que la mitad de los Estados Unidos rechaza el liberalismo actual porque considera que es antiliberal: quiere imponer a los Otros sus propios puntos de vista. El liberalismo parte de la aceptación de las diferencias, pero el liberalismo de izquierdas de hoy no acepta que existan diferencias: quiere imponernos sus ideas. Quiere cambiar nuestro lenguaje y nosotros lo rechazamos. Se trata de una forma de totalitarismo muy peligroso y debemos luchar contra él.

EL LOGOS TRIDIMENSIONAL

Pero los posmodernos proponen aplicarnos la eutanasia y no buscar una cura. El realismo especulativo va aún más lejos y propone liquidar lo que queda del sujeto (el cual se encuentra debilitado, en estado de desmoronamiento y agonía) en favor de otra cosa que surge de la mentira. Es por eso que el realismo especulativo intenta fundamentar una especie de satanismo ontológico que identifica abiertamente con las oscuras figuras de la fantasía lovecraftiana: los dioses idiotas, es decir, los Antiguos, que viven al otro lado – ¡más allá! – de la materia. Ellos llaman a que cedamos nuestros cuerpos a estas criaturas con tal de delirar en el aire (como lo hacen los posmodernos) o para que hablen en los departamentos de filosofía de las universidades (como sucede con el realismo especulativo).

LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DE RUSIA

No buscamos criticar indiscriminadamente a las autoridades, pues los cimientos de la doctrina de seguridad nacional resultan muy positivos, recibiendo todo nuestro apoyo y solidaridad. No obstante, es imposible pasar por alto todas las contradicciones que existen en su interior. Un documento que defiende un realismo patriótico esta lleno de ideas liberales, siendo estas fórmulas no sólo vacías sino perjudiciales, y ni hablar de las mentiras innecesarias sobre como todo anda bien en Rusia. Algunas cosas son buenas y otras son malas. Y lo malo debe ser corregido en vez de dedicarnos a glosarlo. Todo ello hace que este documento, que en general tiene puntos positivos, sea muy difícil de aplicar. El texto mismo está lleno de muchos obstáculos. En psicología estas contradicciones son denominadas como “doble vínculo”: una instrucción imperativa que contienen una contradicción en su construcción. Frases como “no te me acerques” o “habla en voz baja” se vuelven comunes y ello provoca un desgarramiento la conciencia.

LA TOMA DE JERUSALÉN

El 14 de julio de 1099 los ejércitos cruzados tomaron Jerusalén, arrebatándosela a los sarracenos. Por supuesto, los caballeros latinos no cumplieron las promesas que habían hecho al emperador ortodoxo y posteriormente saquearon Constantinopla en la 4ª Cruzada. Aunque esto sucedió al final de esta época heroica. Pero la Primera Cruzada, liderada por el duque francés Godofredo de Bouillón, apenas había comenzado y, debemos reconocerlo, fue espectacular.

LOGROS Y DESACIERTOS DE LA PSICOLOGÍA

Se puede decir que existen dos grandes escuelas dentro de esta ciencia. Una de ellas es el materialismo psicológico radical que reduce todos los procesos mentales a impulsos corporales, físicos y biológicos. Tal escuela considera que el hombre es un animal o un autómata y que la psique es producto de reacciones externas. ¿Eso es todo? Sí, eso es todo. El hombre no es otra cosa que un modelo más complejo que el perro de Pavlov o una versión imperfecta de la futura Inteligencia Artificial. Estas ideas fueron promocionadas por la psiquiatría soviética debido a que sus puntos de vista materialistas se ajustaban perfectamente a la ideología imperante. No obstante, los conductistas y cognitivistas tienen ideas muy similares.

El futuro de Rusia después de Putin

Durante los últimos 21 años en los cuales ha estado en el poder Vladimir Putin hemos intentado encontrar nuestro lugar dentro de este sistema de coordenadas. Por supuesto, queda claro que desde que Putin llegó al poder se ha fortalecido la soberanía nacional. La Ventana de Overton (1) ha ido volviéndose predominantemente realista y se ha ido alejando paulatinamente del globalismo (como su objetivo) y del liberalismo, siendo este camino el que inequívocamente seguían las élites rusas durante la época de Yeltsin en la década de 1990.  Este proceso tuvo muchas etapas, desde el pogromo que experimentaron los oligarcas desleales hasta la conversión que sufrió un porcentaje significativo – la gran mayoría – de la élite que existía durante el régimen de Yeltsin y que ahora reconoce la supremacía del Estado. Los que no estaban de acuerdo desaparecieron en silencio: algunos terminaron ahorcados o huyeron.

EL PARADIGMA POLÍTICO RUSO: REALISMO CONTRA LIBERALISMO

Debemos tener en cuenta todo lo anterior con tal de hacer una verdadera cartografía del pensamiento político ruso, porque primero necesitamos trazar la cartografía semántica que nos permita comprender las palabras con tal de crear una ciencia política bien fundamentada. La política rusa suele abordarse desde aspectos demasiado particulares, y este detallismo termina por hacer que la imagen del conjunto se vuelva borrosa. El panorama es ensombrecido por las elecciones, los nombramientos, los procesos penales, los escándalos de corrupción, el enfrentamiento entre grupos de poder, los ataques y contraataques de la oposición liberal, mientras que el covid-19, la vacunación, los cambios de estrategia de las autoridades, la propaganda, la represión y el levantamiento de las restricciones sanitarias terminan por enturbiarlo todo. Además de que el actual y creciente enfrentamiento con Occidente distorsiona aún más la imagen que nos podemos hacer de lo que sucede.

 

RUSIA, CHINA Y OCCIDENTE COMO LOS TRES POLOS DEL FUTURO

El principal problema que enfrenta hoy la política internacional es la difícil transición de un orden mundial unipolar, el cual surgió en los años 90 tras el colapso de la URSS, a un mundo multipolar. Este proceso se ha estado produciendo durante los últimos 20 años y podemos decir que comenzó con el atentado a las torres gemelas en Nueva York, cuando el único polo existente en el mundo sufrió un ataque terrorista.

El problema del coronavirus

Si combinamos la revacunación forzosa con el falso objetivo de la inmunidad colectiva (¡rápido!, infectemos a todos con la peste bubónica, es ahora o nunca) realmente estamos frente a un plan bastante nefasto. Tampoco entiendo por qué ciertos representantes de la Iglesia apoyan unilateralmente semejantes ideas. Lo mejor sería simplemente callar frente a algo ante lo cual no se ha alcanzado un consenso espiritual y religioso. Por otra parte, los jerarcas de la Iglesia siguen siendo meros seres humanos y en ese sentido tienen límites. Pero anatemizar a todos los que se oponen a la vacuna es demasiado en mi opinión.

Las dimensiones etnosociológicas y existenciales del populismo de Aleksandr Dugin

Si en 2004 [la politóloga Margaret] Canovan pudo escribir que “pocos teóricos políticos creen que el populismo merece su atención”, para el 2017, como observan [Jonathan] White y [Lea] Ypi, “la teoría política contemporánea ha hecho de la cuestión del ‘pueblo’ un tema de análisis sostenido”. [1]  Aun así, “lo que es un pueblo … es un tema de disputa duradera”. [2]  Una de las definiciones controvertidas de lo que es un pueblo proviene del dominio del populismo de derecha. [3] Si bien la relevancia política de los desafíos populistas de derecha a la democracia liberal es ampliamente reconocida, las bases teóricas del populismo de derecha rara vez son el objetivo de un análisis sostenido. Sin embargo, lo que [Alberto] Spektorowski escribe sobre la Nueva Derecha quizás se aplique también a los populismos de derecha en general: su importancia “radica […] en [su] innovación teórica”. [4] Este trabajo pretende ser una contribución al estudio general de las innovaciones teóricas del populismo de derecha. Específicamente, se centra en el populismo de Aleksandr Dugin. Primero, presento brevemente el lugar del “pueblo” en la cuarta teoría política de Dugin. En segundo y tercer lugar, ofrezco una descripción general de las dimensiones etnosociológicas y existenciales del populismo de Dugin, lo que comprende la mayor parte del ensayo. Cuarto, esbozo brevemente un aspecto “noológico” adicional antes de concluir.

Tabla rasa

La Internacional es un bonito canto, sobre todo la melodía, porque la letra, en cambio... Se pide borrar las huellas del pasado, por ejemplo. ¡Ah! Suprimir todo lo que nos ha precedido, eterno ideal de aquellos que quieren recrear el mundo en función de su idea particular. ¡Eliminemos todo y volvamos a empezar! Y, al mismo tiempo, llegará un "hombre nuevo", un hombre que se diferenciará de todos los que han vivido antes que él.

EL DÍA DEL PARTISANO

El 29 de junio es reconocido por la comunidad internacional como el día del partisano. Esta es una idea excelente. Cualquiera que pertenezca a una minoría perseguida que carece de toda protección se ve obligado a vivir en la clandestinidad como un partisano. No es necesario abandonar nuestros ideales con tal de elegir entre la libertad o la cárcel.

SOLO PODREMOS PROTEGER LA NATURALEZA REDEFINIENDO PRIMERO NUESTRA CULTURA

El 5 de junio se celebra el Día del Medio Ambiente, ya que la defensa del medio ambiente hace parte de la agenda política mundial. Tomemos como ejemplo a la inmadura Greta Thunberg que, junto con otros adolescentes, trata de evitar que los aviones despeguen porque cree que los seres humanos acosan a las nubes con ellos y toda clase de disparates más. Quienes defienden el medio ambiente hacen por lo general esa clase de reclamos. Por lo tanto, podemos decir que hoy Greta está celebrando el día de la Tierra (saltándose la escuela), mientras celebra con millonarios decrépitos en un yates los problemas que tiene el medio ambiente.

LA FENOMENOLOGÍA (BRENTANO, HUSSERL, HEIDEGGER)

Husserl se hizo famoso en el mundo de la filosofía por el hecho de responder de forma inesperada un problema bastante complicado. Antes que nada, Husserl partía de que era necesario construir nuestra imagen del mundo dejando de lado la cuestión de si las cosas que están fuera de la esfera de nuestra percepción son reales o no. Kant creía que las cosas en sí mismas, las cosas que existen fuera de nosotros, las cosas como tales, eran problemáticas. Husserl planteaba que no era necesario resolver este problema y que sería mejor olvidarlo, aunque fuera temporalmente. En vez de eso, debíamos concentrarnos en el cómo percibimos y conceptualizamos la realidad; después de todo, la palabra “realidad” proviene etimológicamente de la palabra latina res, es decir, cosa. Por lo tanto, no debemos convertir la realidad en un ídolo. Nadie puede invadir la realidad. El fenomenólogo solamente hace una invitación a desmitificar tales declaraciones.

EUROPA: UN IMPERIO DE 400 MILLONES

Thiriart reconoció que en el ámbito geopolítico y en la implementación de la realpolitik, los acontecimientos cambian de forma drástica y las estrategias deben transformarse con la misma rapidez en lugar de ceñirse a definiciones dogmáticas. Esto lo podemos observar en sus cambios de opinión que Thiriart tuvo con respecto a Rusia, incluso cuando aún existía la URSS, además de las alianzas que forjó con los argelinos contra los que antes había luchado. De allí que dijera que era la metodología, y no los detalles transitorios, lo que seguía siendo válido.

LA NATURALEZA DIABÓLICA DEL NOMINALISMO

Hablemos de filosofía, concretamente del nominalismo. Muchos se creen inteligentes cuando dicen que “las esencias duales son innecesarias”, luego miran a su alrededor creyendo que con tales afirmaciones pueden ser considerados como verdaderos intelectuales. Aunque tal afirmación parezca estúpida, encontramos su primera formulación en el fundador del nominalismo: el filósofo medieval Guillermo de Ockham, un verdadero criminal. Tal afirmación es una blasfemia inepta y falsa que se ha convertido con el tiempo en una maldición metafísica y un insulto a todo el mundo. Normalmente, tales afirmaciones son hechas de forma inconsciente, pero es hora de prohibirlas.

MIJAÍL BAKUNIN: EL SECRETO DEL ANARQUISMO RUSO

Mijaíl Bakunin nació el 30 de mayo de 1814 y se convirtió en un autor repudiado por todos en Rusia. Los conservadores lo despreciaban porque atacaba la monarquía; los bolcheviques lo rechazaban porque Bakunin odiaba a Marx y era un paneslavista y nacionalista ruso; los cristianos ortodoxos les horrorizaba su impiedad; los ateos lo consideraban un místico que predicaba la extraña idea de un hombre interior.

LAS IDEAS ECONÓMICAS DE STALIN Y BALODIS

Hace poco fue publicado en Rusia un libro muy interesante llamado El cristal del crecimiento. Los autores del libro, empezando por su coordinador, Alexander Galushka, han recopilado una gran cantidad de material acerca de la economía soviética. El libro busca dar respuesta a la siguiente pregunta: las tasas de crecimiento de la URSS bajo Stalin, en el período de 1929 a 1953, no tenían precedentes y representan un fenómeno muy raro, ya que se produjo un rápido aumento en indicadores como la producción, la demografía, el abastecimiento de la población, el crecimiento industrial, la innovación y la modernización. Ni siquiera los horrores que trajeron consigo la Gran Guerra Patria fueron capaces de detener el rápido crecimiento de la economía rusa bajo el mandato de Stalin.

EL CUARTO NOMOS DE LA TIERRA, LA CUARTA TEORÍA POLÍTICA Y LA CRÍTICA A LA TEORÍA DEL PROGRESO

No existe nada más trágico que no ser capaz de entender el momento histórico que estamos viviendo hoy. Cuando alguien no conoce el momento histórico en el que vive y observa el presente con herramientas conceptuales obsoletas, preguntándose por el futuro como si este siguiera siendo el pasado, entonces esa persona es incapaz de superar el pasado o conocer el presente. Pero, ¿cuál es el momento histórico en el que nos encontramos? El momento histórico que estamos viviendo se conoce como la globalización posmoderna.

LA ESENCIA DE LA CIENCIA MODERNA

Este momento es interpretado como una lucha entre la cosmovisión científica y progresista en contra de la ignorancia medieval. Pero se trata del primer acto del deicidio que llevó a cabo Europa occidental, un deicidio que se prolongó durante varios siglos. Cuando en el siglo XIX Nietzsche dice “Dios ha muerto, lo hemos matado, tú y yo”, solo está declarando un hecho consumado. Además, Nietzsche valientemente se culpó a sí mismo, tratando de vivir, pensar y encontrar la forma de expresar este conocimiento insoportable del abismo que había abierto el nihilismo occidental. Si Dios está ausente, entonces no queda sino la nada. Si la tierra es redonda, hecha de materia y gira alrededor del sol, que no es otra cosa que materia suspendida en el infinito y que, a su vez, ¡no es más que materia!, entonces Dios no existe.

LA REUNIÓN ENTRE PUTIN Y BIDEN

La reunión de Putin con su homólogo estadounidense Biden no augura nada bueno. Ninguno de los analistas y expertos en relaciones internacionales espera que en esta cumbre se produzcan rupturas o cambios positivos. Lo único que peor sería la total ausencia de reuniones entre los dos mandatarios. Ahora bien, si los líderes de dos potencias mundiales que están claramente enfrentadas la una con la otra se encuentran cara a cara, entonces podemos decir que, al menos por ahora, no se producirán acciones militares. Por supuesto, la guerra podría estallar en cualquier momento: en el momento en que Biden (representante por excelencia de la agenda radical de la Gran Reconstrucción) le arrebató la presidencia a Trump, aumentaron los drásticamente los riesgos de una guerra.

Alexandr Dugin y el continentalismo iberoamericano

La civilización del mar fomenta el cambio y el movimiento permanente en las identidades humanas y eso supone el borramiento de las fronteras étnicas, culturales y políticas de las naciones. El mar no tiene márgenes concretos y conduce al mundo al autoritarismo de la universalidad y del sistema único que niega la diversidad humana. El mar funciona como una “metáfora del tiempo” en devenir, como una especie de andar permanente y dinámico que disuelve la identidad y el ser de las personas, de los pueblos y de las naciones. En palabras de Duguin “el mar es universal, está desencarnado. El mar es cambio, es una metáfora del tiempo; el tiempo, el devenir, no es eternidad, no es algo constante (…) el mar es otra manera de escoger, escoger el tiempo en lugar de la eternidad, de escoger la igualdad en lugar de la jerarquía, de escoger el progreso en lugar de la tradición, de escoger la ausencia de jerarquía en contra de esta idea de la verticalidad de la sociedad” (Dugin 2018: 45). 

Liberalismo 2.0: el nacional-bolchevismo como concepto surgido de la victoria del liberalismo

La principal característica del liberalismo 2.0 es que reconoce la existencia de un enemigo interno, una especie de quinta columna dentro del liberalismo. Debido a la ausencia de un enemigo ideológico cohesionado como lo eran los comunistas y los fascistas, los liberales, que se habían quedado solos, se vieron obligados a reconsiderar el mismo mapa político: un mapa que demostraba que el alcance de su domino se había hecho global. Desde una perspectiva ideológica, la débil tendencia roji-parda fue considerada como una amenaza mucho más importante de lo que podría juzgarse por su apariencia: se trataba en realidad de un movimiento que tenía un impacto muy insignificante.
Sin embargo, si consideramos el nacional-bolchevismo desde una perspectiva mucho más amplia, podemos decir que el panorama político ha cambiado drásticamente. El resurgimiento de Rusia bajo el mandato de Putin puede ser visto como una mezcla entre la estrategia política antioccidental de estilo soviético unida al tradicional nacionalismo ruso. De otro modo resulta imposible explicar a Putin. Algunas veces su comportamiento ha sido equiparado con una especie de tendencia «nacional-bolchevique», lo cual corroboraría en cierto sentido que esta tendencia ideológica es una especie de resistencia contra el mundo unipolar-liberal. Podríamos usar este mismo marco para interpretar lo que sucede con China.

El Imperium es la forma más acabada y más completa de organización político-social

Para la Tradición la noción de Imperium representa la aspiración de trasladar el Orden cósmico (el Ordo del que se hablaba en el Medievo o el Ritá védico) a las construcciones político-sociales pergeñadas por el hombre. Se trata de hacer del microcosmos un reflejo del macrocosmos. Hablamos de la pretensión de consumar lo que reza el adagio hermético-alquímico cuando expresa que "lo que es arriba es abajo". La armonía que rige en los dominios celestiales y que tiene su correlato en la música de las esferas de la que ya hablaba (Pitágoras) debe regir también en los dominios terrenales. Las fuerzas sutiles (numina) constituyen el nervio del entramado cósmico y al igual que se compenetran de tal modo que armonizan las dinámicas del macrocosmos el hombre debe, mediante el rito sagrado, activarlas para que con su operatividad posibiliten que la armonía que rige en lo Alto rija también aquí abajo en la forma del Imperium o del Regnum, ambos, pues, de carácter sagrado.

VESTIGIOS RÚNICOS EN AMÉRICA

La leyenda de El Dorado difundida por los Andes colombianos durante la época de la conquista española. Nos remite al símbolo de una ciudad maravillosa donde las calles se hallaban pavimentadas en oro ya que en dicho lugar ese metal era ilimitado y no tenía valor comercial ni utilitario sino sagrado y espiritual. Los conquistadores españoles buscaron con desesperado empeño esa legendaria ciudad atraídos solamente por el provecho económico que les podría acarrear su hallazgo. Muchos murieron en ese infructuoso intento, ya que debieron internarse en medio de la selva en condiciones inhóspitas y desconocidas para ellos. La leyenda comenzó en 1530 cuando el español Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó el territorio de los Andes colombianos y a sus habitantes los muiscas, cuyas historias y rituales fueron relatados a los hombres del también conquistador Sebastián de Belalcázar quienes llevaron la leyenda a Quito del "hombre dorado" y el "Imperio del rey dorado".

Las estepas quemadas

En sus diarios mexicanos, Víctor Serge cuenta que en 1944 recorrió Michoacán, Hidalgo y otros estados de México, en compañía de su esposa, la arqueóloga y antropóloga Laurette Séjourné. La mirada de Serge no ocultaba sus lentes rusos: a cada paso, advertía detalles que lo transportaban al país de su padre. Los llanos michoacanos le parecían “estepas quemadas, abandonadas al sol” y los campesinos, con sus rostros cobrizos y surcados, eran “los hermanos de los mendigos de Rusia, siluetas pintadas por Brueghel que sin cesar venían a su espíritu”.

Anatomía de Japón (Takashi Miike)

El arquetipo de Mishima en la cultura japonesa de la posguerra fue el ejemplo más alto de la sutil dialéctica, en la que se hizo sentir la combinación peculiar del liberalismo modernista que ha introducido una serie de aspectos matriarcales en el sintoísmo. Así se construyó una nueva cultura japonesa, en la que todo lo japonés propiamente dicho, relacionado con la auténtica identidad japonesa, estaba prohibido, pervertido o sustituido. Esta cultura, que dio nombres brillantes en la literatura, el cine, la música, etc., se basó en la rápida degradación del espíritu tradicional japonés, en la desintegración profundamente arraigada del Logos celestial, disipándose entrópicamente en partículas infinitamente pequeñas. Era una cultura en decadencia, que fascinaba en gran medida a Occidente con su exotismo, rapidez y originalidad. Los intelectuales japoneses de la posguerra, que decidieron “esperaremos un poco más…”, haciendo todo esto algo cada vez más dolorosa y perverso.

LA CANCELACIÓN DE DANTE ALIGHIERI

El libro de Dante fue la Enciclopedia de la Edad Media europea, un monumento donde está plasmada todas las ideas teológicas, filosóficas, poéticas y culturales de su época. Dante es el símbolo del espíritu cristiano de la Europa occidental, es quien glorifica el Imperio, la religión y el amor caballeresco. Muchas generaciones de europeos han inspirado sus ideales en la lectura de Dante. Es a través de él que los grandes héroes de Europa han construido su destino y sus vidas.

Fideli d’amore – “Fieles del amor”. Dante fue quién retrato los ideales de esta sociedad caballeresca propia de la élite aristocrática cristiana.

Y esa es la razón por la que hoy Dante está siendo cancelado. Él es el representante por excelencia de una Europa diferente, una Europa donde existían el espíritu y las ideas, la fe y el honor, el servicio gratuito y el gran amor. Los actuales gobernantes de Europa odian todo eso. Por eso prohíben a Dante, lo expulsan de sus planes de estudio, lo acusan de ser intolerante y lo desprecian.

 

PALESTINA: NOS ACERCAMOS AL FIN DE LOS TIEMPOS

Después de que finalizó la Segunda Guerra Mundial, los judíos hicieron todo lo que pudieron por apoderarse de Palestina, ya fuera por las buenas o por las malas. Muchos de ellos pensaban que sus esfuerzos acelerarían la llegada del esperado Mashíaj. Por lo tanto, creían estar preparando el terreno para su llegada y por ello crearon una especie de pre-Estado.

Después de haber tomado Jerusalén a la fuerza, los judíos ​convirtieron esta ciudad en su capital. Lo único que faltaba era derribar la Mezquita Al-Aqsa, la cual es sagrada para los musulmanes, y con ello reconstruir el Tercer Templo. Según la tradición judía, es necesario encontrar primero una vaca roja y sacrificarla de forma ritual. Pero, de ser absolutamente necesario, es posible interpretar la palabra “rojo” de una manera diferente, incluso recurriendo al espíritu del posmodernismo, con tal de cumplir con los requisitos.

Nuevas Estrategias Anticapitalistas

Hoy en día es muy importante que Cuba y Rusia estrechen sus relaciones diplomáticas, especialmente porque vivimos en una situación bastante difícil. Como lo han señalado otros ponentes, existen en Rusia algunos individuos y estructuras que no consideran a Cuba un aliado: simplemente consideran a este país desde un punto de vista económico. Debemos superar esta posición y comprender que únicamente una Cuba soberana puede ser un verdadero sujeto de la gran política: en ese sentido, Cuba no debe ser considerada simplemente como un Estado al servicio de los intereses locales que tenga Rusia en la región. Algo que sin duda sucedió en el pasado. Nuestro objetivo es respetar a Cuba y considerarlo un sujeto político, es decir, un pueblo. Los cubanos son un pueblo heroico que muchas veces ha mostrado su capacidad de cambiar el rumbo de la historia internacional. El pueblo cubano es un pueblo heroico y lo consideramos un pueblo hermano. Si reconocemos esta realidad, entonces seremos capaces de crear los cimientos para construir verdaderas relaciones internacionales. Estoy de acuerdo en que las relaciones entre Rusia y Cuba pertenecen al futuro y no al presento o al pasado. Todo ello nos llevar a vislumbrar cuáles serán los nuevos valores e intereses para empezar a cooperar entre nosotros.

 

LA METAPOLÍTICA RUSA DEL NACIONAL-BOLCHEVISMO

Gracias a las excelentes ediciones bretonas de Ars Magna (cuya sede está en Nantes), el lector francés por fin puede acceder a una excelente traducción del libro Los templarios del proletariado de Alexander Dugin. El autor del libro justifica el enigmático título de su libro, ya que compara a los productores o trabajadores de nuestro mundo postmoderno con la Orden del Temple, prohibida por el rey francés Felipe IV el hermoso en 1314. Sin embargo, la Orden siguió existiendo en otros lugares, como Portugal y Escocia, pero ahora esta misma Orden recibe otros nombres y tiene otras denominaciones.

 

La metapolítica rusa del nacional-bolchevismo

El nacional-bolchevismo de los años noventa fue, en última instancia, una importante etapa intelectual y militante de la vida de Alexandre Dugin. Posteriormente, Dugin pasó al neo-eurasianismo y luego formuló la “cuarta teoría política” como un modo para superar la revolución conservadora y crear una Gran Europa que este más allá de la derecha, la izquierda y el centro.

LAS SOCIEDADES, DE AHORA EN ADELANTE, DEBERAN REORGANIZARSE DE ACUERDO A SU HISTORIA, ALEJADAS DE CUALQUIER DOGMATISMO

Tuvimos la suerte de entrevistar al que es probablemente el más grande filósofo vivo hoy en día: Alexander Dugin, quien es el creador de la Cuarta Teoría Política. Este pensador es llamado por los perros guardianes al servicio de las élites liberales como “el filósofo más peligroso del mundo”.

En esta entrevista conversamos sobre la terrible lucha que hoy está aconteciendo entre el moribundo mundo de hoy y la nueva realidad que se está perfilando en un futuro. Es una lucha que enfrenta al agonizante sistema unipolar, representado por la UE y los Estados Unidos liderados por Biden, y el sistema multipolar, que está siendo impulsado por el bloque euroasiático.

ACERCA DE NOMOS Y LA REALIDAD POLÍTICA LOCAL

Las perspectivas inmediatas de integración tampoco son buenas. Si bien el horizonte continental es el marco imaginable más apropiado para concebir el despliegue total de la potencia de Nuestra América, lo cierto es que en lo inmediato los foros regionales vienen sosteniendo propuestas tendientes a establecer tratados de libre comercio perniciosos para las industrias locales. Recientemente Argentina ha puesto al borde de la ruptura el Mercosur al rechazar plegarse a este tipo de propuestas.

Liberalismo 2.0

En este momento de la historia estamos siendo testigos de un fenómeno muy importante: la transformación de la ideología liberal. El liberalismo, como cualquier otra ideología política, se encuentra en constante cambio. Sin embargo, como sucede con cualquier otra cosa, existen momentos donde somos capaces de decir que han acontecido cambios fundamentales dentro de un paradigma y esto nos da derecho a argumentar que algo se ha acabado y que ahora comienza otra cosa distinta. Podemos decir que ha nacido algo nuevo. Muy menudo estos procesos van acompañados del colapso de un sistema político o de un nuevo equilibrio de poder después de que el anterior se ha desmoronado. Por ejemplo, esto sucedió con las guerras mundiales, etc. Pero también sucede que estos cambios pasan desapercibidos y acontecen a un nivel subliminal que se mantiene dentro de un estado latente. De todos modos, siempre seremos capaces de distinguir algunos de los síntomas que han producido estos cambios. No obstante, el decir que estos cambios son tan profundos como para haber llegado hasta un punto de no retorno siempre serán una cuestión abierta y que será parte de una serie de discusiones.

 

LA GEOPOLÍTICA DE NOVOROSSIYA SIETE AÑOS DESPUÉS

Rusia cometió hace siete años, durante el 2014, un grave error. Putin desaprovechó la oportunidad que le habían dado los acontecimientos sucedidos después del Maidan, la llegada al poder de la junta de Kiev y la huida de Yanukovich a Rusia. Nuestro presidente, que había sido bastante consecuente en sus acciones geopolíticas, no siguió siendo fiel a sus principios. No digo esto de forma irónica, sino dominado por un dolor muy profundo y sinceramente lleno de furia.

La oportunidad que perdimos fue la creación de la “Novorossiya” (Nueva Rusia), la “Primavera rusa”, el “Mundo ruso”. 

Breve historia del Liberalismo: de Guillermo de Ockham al Globalismo Posthumanista

Para entender claramente lo que significa la victoria de Biden y el “nuevo” direccionamiento de Washington para el “Gran Reinicio” a escala histórica, uno debe mirar toda la historia de la ideología liberal, comenzando desde sus raíces. Solo entonces seremos capaces de comprender la gravedad de nuestra situación. La victoria de Biden no es un episodio fortuito, y el anuncio de un contraataque globalista no es simplemente la agonía de un proyecto fallido. Es mucho más serio que eso. Biden y las fuerzas detrás de él encarnan la culminación de un proceso histórico que comenzó en la Edad Media, alcanzó su madurez en la Modernidad con el surgimiento de la sociedad capitalista, y que hoy está llegando a su etapa final, la teórica esbozada desde el principio.

Páginas