El “impasse” de Karabaj y sus enemigos
Los orígenes del actual conflicto de Karabaj están asociados con el colapso de la URSS. Con el debilitamiento del poder central en la periferia de la URSS, los movimientos y tendencias nacionales y nacionalistas comenzaron a intensificarse, lo que resultó en el surgimiento de nuevos países. Sin embargo, prácticamente todas las repúblicas de la Unión Soviética (con la excepción de Armenia propiamente dicha) eran estructuras multiétnicas; sí, un cierto número de rusos, azerbaiyanos y kurdos vivían en Armenia. En otras repúblicas unidas, la situación era aún más multidimensional desde el punto de vista étnico. En el pleno sentido de la palabra, ninguno de los Estados que surgieron durante el colapso de la URSS existía solo dentro de sus fronteras, y dentro de la URSS las fronteras tenían un valor nominal, y los factores nacionales y étnicos se tuvieron en cuenta solo en la estrategia general de avanzar hacia una nueva comunidad post-nacional de "pueblos soviéticos". Stalin, que era muy sensible a esto en virtud de su origen, incluyó deliberadamente elementos étnicos heterogéneos en las repúblicas nacionales debido a las cuestiones étnicas para reprimir por completo cualquier intento en algún momento de separarse de la URSS. Es decir, la heterogeneidad étnica y la inclusión de varios enclaves étnicos en las repúblicas nacionales fue al principio una estrategia estalinista deliberada, y luego, cuando se perdió su visión geopolítica, se convirtió en una especie de inercia.