El concepto de sujeto pobre

Un rasgo característico de la filosofía rusa, según algunos historiadores de la filosofía rusa, es el ontologismo del pensamiento. La posición del ontologismo en filosofía, a diferencia de la posición opuesta del gnoseologismo, implica la consideración primordial no del proceso del pensamiento, sino del objeto del entendimiento. Estando del lado de lo ontológico, buscamos ante todo identificar y responder a la pregunta: QUÉ es, QUÉ es el objeto de nuestro conocimiento, QUÉ es el foco de nuestra intuición intelectual. Los partidarios del modelo ontológico buscan, en primer lugar, encontrar entre todo lo que "fluye y cambia" un cierto punto fundamental, un punto fijo, como una gran piedra en un río de montaña que fluye rápidamente. Y sólo después de haber encontrado y captado este punto de apoyo, la instancia del ser, podemos considerar nuestro proceso de búsqueda intencional de esta cosa. Por lo tanto, no empezamos a pensar en el pensamiento hasta que hayamos definido lo que es y lo que podemos entender. Adherentes a este método son Parménides (idea de la identidad del ser y del pensamiento), Platón (búsqueda de las ideas como instancias realmente existentes) - que dirigieron su razonamiento a la búsqueda de una base inamovible, portadora de ser.

DARYA DUGINA: LA MEJOR MANERA DE DARLE JUSTICIA ES RESISTIR CONTRA LAS FUERZAS GLOBALISTAS

Hace 1 año, las fuerzas globalistas mataron infamemente a nuestra amiga, nuestra hermana, Darya Dugina (15/12/1992 - 20/08/2022). Darya era una joven y brillante filósofa rusa que tuve el placer de conocer, comprometida con el avance de la causa de la multipolaridad, una periodista geopolítica, una gran patriota para su pueblo, dispuesta a apoyar a cualquier entidad, a cualquier pueblo que pudiera resistir este cáncer que globalismo neoliberal, para construir un mundo multipolar, con más imperios civilizatorios, más identidades, más culturas. 

Perón, Fidel y Chávez: caudillos de un socialismo nacional, y referentes para la construcción de una Cuarta Teoría Política

El mundo ha cambiado de forma muy drástica tras el fracaso de Occidente en Ucrania (2023), precedido por la huida despavorida de los norteamericanos en Afganistán (2021), y su injerencia desastrosa en Siria. La maquinaria militar norteamericana, gigantesca y omnipresente en todos los mares, es un fiasco. Puede sembrar el caos y amedrentar a gobiernos. Puede condicionar políticas y alianzas y crear más y más sufrimiento. Pero sus fracasos estratégicos anuncian el fin de una era y el comienzo de otra.

Eclesiología rusa: las etapas del historicismo ortodoxo ruso

La adopción de la ortodoxia por parte del Gran Duque de Kiev Vladimir fue el punto de partida de la historicidad cristiana, que abarca casi toda la historia de Rusia, con la excepción del periodo soviético y la época de las reformas liberales. Esta historicidad fue en sí misma un proceso complejo y multidimensional, que sería erróneo describir como una penetración gradual y unidireccional de la cultura ortodoxa bizantina en el entorno popular, paralelamente al desplazamiento de las ideas precristianas ("paganas").

La metafísica de la guerra informativa

La guerra mundial informativa ha alcanzado su apogeo y hoy varias versiones sobre la realidad están chocando abiertamente entre sí. Ahora vemos como las sociedades e individuos eligen en qué realidad desean crear y vivir. Tal idea va en contra del materialismo “de viejo cuño” que defiende la existencia de una única realidad posible, mientras que considera que los seres humanos solo difieren en sus interpretaciones o descripciones de la realidad.

Guerra integral

El ataque de vehículos aéreos no tripulados contra ciudades rusas por parte de las fuerzas terroristas de Occidente (Ucrania está cada vez más a la sombra de la guerra desatada contra nosotros por la OTAN) ha sido especialmente intenso esta noche. Las voces se han callado por fin: ¿cómo es posible? ¿Quién no vigiló? ¡Deberíamos haber vigilado mejor! Ahora todo el mundo empieza a preguntarse qué hacer a continuación.

Transmutaciones del Logos en una sociedad posmoderna

Tracemos el destino del logos en la Postmodernidad. Es sumamente importante recordar siempre que el logos es una de las manifestaciones del mito heroico, es decir, el producto del régimen diurno (según la clasificación de J.Durand). Y no es la única, ni es absoluta. El logos incluye los lados antitéticos y pleonásmicos del mito heroico (homogeneización heterogeneizadora) y los lleva hasta su límite último. Pero también deja en el inconsciente aspectos del mito diádico como la voluntad de poder directa y frenética, la pasionaridad y la hiperbolización. 

Una sociología de la transición a la posmodernidad

El Posmoderno es el paradigma hacia el que se está produciendo actualmente la transición desde el paradigma anterior, el Moderno. La transición tiene lugar ante nuestros ojos, por lo que la sociedad actual (al menos la occidental, pero también la planetaria en la medida en que está influida por la occidental) es una sociedad en transición. No sólo la sociedad rusa es transitiva en sentido amplio, sino que esa matriz social que define la vida de la humanidad en tal o cual grado también está cambiando hoy su naturaleza cualitativa.

La manzana del salvador

La expresión de la «Manzana del Salvador» sin duda nos puede dejar perplejos cuando la escuchamos: ¿cómo es posible que los elevados y estrictos dogmas del calendario eclesiástico estuvieran tan en sintonía con la vida popular de los campesinos (en la época de la cosecha) para que apareciera una combinación de palabras tan extrañas y al mismo tiempo tan rusas y alegres? Normalmente, nadie reflexiona sobre estos temas.

La última batalla rusa: seis posiciones principales

Muchos empiezan a darse cuenta de que lo que está ocurriendo no puede explicarse en modo alguno mediante el análisis de los intereses nacionales, las tendencias económicas o la política energética, las disputas territoriales o las tensiones étnicas. Casi todos los expertos que intentan describir lo que está ocurriendo con los términos y conceptos habituales de antes de la guerra parecen, como mínimo, poco convincentes y, a menudo, simplemente estúpidos.

El coraje como virtud fundamental en la transición a la Multipolaridad

Si ponemos los pies en la tradición helénica, que tiene relevancia para la civilización europea, pero también para otras civilizaciones cercanas o afines (como la iberoamericana), veremos el protagonismo que filósofos como Aristóteles dieron a la virtud del valor (ἀνδρεία). Considerada la virtud más elevada de los espartanos ─ como podemos deducir de los Dichos de los espartanos de Plutarco ─ según Aristóteles, la virtud del valor implicaba la voluntad de afrontar un riesgo existencial real pero no desesperado en aras de un fin digno. Aristóteles niega, por tanto, que se trate de la virtud del valor cuando el peligro no es existencial, cuando no hay posibilidad de triunfo o cuando no existe un fin digno. El valor, por tanto, como todas las virtudes aristotélicas, implica un objeto, un modo y un momento adecuados, en una especie de medida exacta entre los extremos del miedo y la confianza.

La multipolaridad y el auge de los Estados Civilización

En vísperas de la visita del presidente chino Xi Jinping a Rusia el 19 de marzo, fui entrevistado por Russia Today, y me preguntaron cómo veía las sanciones de mano dura de Occidente contra Rusia, dije que Rusia ha sido aislada por Occidente, y Occidente ha sido aislado por el resto. ¿Por qué? La razón es sencilla: aunque la operación militar de Rusia en Ucrania es controvertida, uno de los objetivos declarados de Rusia es cambiar el orden mundial multipolar liderado por EEUU por un orden mundial multipolar, y este objetivo es ampliamente apoyado o al menos comprendido por el mundo no occidental.

Aleksandr Duguin y la nueva política exterior rusa

"El 31 de marzo, los patriotas rusos, los eurasianistas y otros defensores de la plena soberanía lograron probablemente la victoria más impresionante y visible de la era postsoviética", argumenta el politólogo Aleksandr Dugin. Se refiere al nuevo concepto de política exterior de Rusia que, en su opinión, refleja la idea de un desarrollo euroasiático de la federación.

Hegemonía: capturar el código cultural

Los dirigentes de Rusia y China critican directamente la hegemonía de Occidente. Conviene recordar que Antonio Gramsci, que construyó la teoría moderna de la hegemonía, entendía por "hegemonía" no tanto la dictadura política directa de unos países sobre otros como la creación de una red controlada desde el centro de la hegemonía y que impregna todas las sociedades, saltándose fácilmente las fronteras y las restricciones. Esta red se crea sobre todo en el ámbito de la cultura, la ciencia, la educación y la información, es decir, se apodera en primer lugar de la sociedad civil. La introducción de un modelo económico único (el capitalismo) en las sociedades controladas por los hegemones es también un elemento esencial de la hegemonía, pero lo principal es la captura del código cultural y de la educación.

Páginas