Alianza de los musulmanes y los cristianos ortodoxos

Los cristianos ortodoxos actuales son originarios del Imperio Bizantino, conocido en el Islam con el nombre de Rum.

Los Rum (o cristianos bizantinos) fueron mencionados en el Corán en la Sura Rum. A continuación, se dividen en dos polos diferentes de cristianismo. Cristianos católicos en Occidente que eligieron Roma (el Vaticano) como sede, y los cristianos ortodoxos del este, que optaron por Constantinopla (actual Estambul), y más específicamente, la Catedral de Santa Sofía, como asiento.

Esta catedral funcionó durante mucho tiempo como sede de la ortodoxia cristiana hasta la caída del último emperador bizantino, Constantino XI Paleólogo, cuando la toma de Constantinopla por el sultán otomano Mehmet II. De ser la sede Ortodoxa, la antigua Catedral de Santa Sofía fue transformada en mezquita por los otomanos; los cristianos ortodoxos  trasladaron su sede y su Patriarca a Moscú, que así se convierte en la nueva sede de la cristiandad ortodoxa.

¿Revolución nacional o “primavera” turca?

Sabemos ahora que podría haber también un conflicto interno dentro del AKP. El presidente turco Abdullah Gül criticaba al Primer Ministro Erdogan en público. ¿Qué significa eso para la autoridad de Erdogan y su futuro político? Las directrices para la política turca hacia Siria no son escritas por Ankara, sino por los “socios” de la OTAN. Erdogan convirtió Turquía en los últimos dos años en una base militar de terroristas, mercenarios y criminales yihadistas, que fueron a Siria para luchar contra el régimen. Turquía los apoya, incluso cuando están en Siria. Turquía apoya el robo organizado de compuestos industriales en Siria y el transporte a través de la frontera con Turquía. Erdogan intentó un par de veces provocar una guerra convencional contra Siria. Cuando hablamos de todos esos actos de agresión contra Siria no hay que olvidar un detalle importante: Erdogan no sólo apoya la violencia contra los civiles sirios, sino también contra sus propios ciudadanos. Las explosiones de bombas en la ciudad turca Reyhanli, donde murieron 51 personas y 140 resultaron heridas. Erdogan acusó a los servicios secretos sirios, pero sabemos hoy por documentos filtrados de la inteligencia turca que la filial de Al Qaeda “Frente Nusra” era responsable de ese ataque horrible, exactamente los mismos extremistas a los que Erdogan ofrece apoyo y refugio seguro.

Entonces, ¿qué puede ocurrir si dimite Erdogan? ¿Cambiará de repente la política turca? ¿Habrá un cambio dentro del AKP? ¿Un cambio en el gobierno turco significa automáticamente que el Estado modificará su programa geopolítico? ¿Occidente aceptaría eso? Yo lo dudo profundamente.

La era de la ginecocracia

 Muchos libros en nuestro siglo se han escrito sobre la visión del mundo femenina, sobre la psicología femenina y el erotismo femenino. Muy pocos fueron escritos sobre los hombres. Y estos pocos estudios dejan una impresión bastante desoladora. Dos de ellos, escritos por conocidos sociólogos son especialmente sombríos: Paul Duval – “Hombres. El sexo en vías de extinción”, David Riseman – “El mito del hombre en América”. La multitud masculina de rostros variopintos no inspira optimismo. Al contemplar a la multitud masculina uno se entristece: “él”, “ello”, “ellos”… con sus discretos trajes, corbatas mal atadas… sus estereotipados movimientos y gestos están sometidos a la fatal estrategia de la más pulcra pesadilla. Tienen prisa porque “están ocupados”. ¿Ocupados en qué? En conseguir el dinero para sus hembras y los pequeños vampiros que están creciendo.

Eurasia: La visión geopolítica de Alexander Dugin

Luego de la desintegración del sistema soviético, a comienzos de 1990, fundé la asociación Arctogaia y el Centro de Estudios Meta Estratégicos, luego las revistas Milyi Angel y Elementy, que aparecieron hasta 1998-1999. Mis ideas fueron influidasa partir de la década del 80’ por la Nouvelle Droite europea y en primer lugar por Alain de Benoist, a quien tengo en gran estima hasta el presente. Lo considero uno de los mayores intelectuales franceses actuales, quizás sea el mejor.

Últimamente, me interesé por la filosofía de Martin Heidegger, la sociología de Marcel Mauss y de Pitirim Sorokin, la antropología de Louis Dumont y sobre todo por Gilbert Durand, pero también por la antropología de Georges Dumezil y Claude Levy-Strauss. Escribí varios artículos sobre economía basándome en las ideas de Friedrich List, Joseph Schumpeter y Fernand Brodel.

A LA ESPAÑA NEGRA

La Cuarta teoría política no tiene un destinatario sociocultural definido. Ella se dirige a cada persona disgustada por el estado de las cosas en este mundo, a cada persona lo bastante profunda como para tratar de buscar las causas y razones de este estado. Dudamos que los temas tratados en el libro despierten el interés de la gente que está contenta con todo, que está satisfecha con las alternativas actuales en política, cultura, sociedad, o a la que está preocupada solo por su adaptación individual al statu quo o corrección de ciertos tecnicismos. Pero para los profundamente descontentos este libro puede ser útil. En esta ocasión no hay gran diferencia entre un europeo y un latinoamericano, entre un musulmán y un ruso, entre un asiático y un africano: en todos los continentes y en todas las sociedades hay aquellos que toman conciencia y saben que hoy día todo se juega a una carta y que todos nosotros debemos contestar a la pregunta principal – ser o no ser. Claro que cada sociedad y cada cultura da al concepto “ser” (igualmente al “no ser”) su propio sentido.

La Cuarta teoria política: ¿ser o no ser?

Hoy en el mundo domina la impresión de que la política
ha terminado - al menos la que nosotros conocemos. El liberalismo entabló un combate tenaz contra sus enemigos politicos que proponian recetas alternativas - el conservadurismo, la monarquía, el tradicionalismo, el fascismo, el socialismo, el comunismo - para finalmente vencer a todos a finales del siglo XX. Habría sido lógico suponer que la política se  convertiria en liberal y que todos los adversarios del liberalismo en la periferia comenzarian a repensar sus estrategias y a construir un nuevo frente: la periferia contra el centro, según la teoria de Alain de Benoist. Pero, al comienzo del siglo XXI, todo siguió un camino diferente.

Estamos en la mayor crisis de la historia geopolítica moderna

Manuel Ochsenreiter: Prof. Dugin, en estos momentos el mundo se enfrenta en Siria la mayor crisis internacional desde la caída del Bloque Oriental en 1989/90. Washington y Moscú se encuentran en una confrontación a través de terceros en el campo de batalla sirio. ¿Es esta una nueva situación?

Dugin: Tenemos que ver la lucha por el poder geopolítico como el viejo conflicto del poder terrestre, representado por Rusia, y el poder del mar, representada por los Estados Unidos y sus socios de la OTAN. Esto no es un fenómeno nuevo, sino que es la continuación de la vieja lucha geopolítica y geoestratégica. La década de los 90’s fue la época de la gran derrota del poder terrestre representado por la URSS. Michail Gorbachov se negó a la continuación de esta lucha. Esto era una especie de traición y resignación frente al mundo unipolar. Pero con el presidente Vladimir Putin a principios de la primera década del 2000, llegó una reactivación de la identidad geopolítica de Rusia como una potencia terrestre. Este fue el comienzo de un nuevo tipo de competencia entre el poder del mar y el poder terrestre.

Heartland ―el corazón de tierra firme (I de II)

Si en Occidente hemos heredado leyendas sobre Atlántida —un rico estado comercial marítimo que, por sus pecados, fue castigado por los dioses a perecer bajo el mar—, en Oriente también abundan menciones sobre tierras perdidas. En las enormes regiones budistas de Asia Central existen infinidad de mitos sobre ciudades subterráneas y valles ocultos, como Shambhala, a donde se habrían replegado los antiguos poderes tradicionales y espirituales del mundo, esperando manifestarse en la guerra final entre los espíritus del bien y los espíritus del mal. Los mongoles identifican Shambhala con diversos valles del sur de Siberia, mientras que en el folklore altaico, la puerta de la ciudad secreta está escondida en el monte Beluja, de la cordillera del Altai, donde según la leyenda fue enterrado Genghis Khan. El Kalachakra, un escrito tántrico del budismo tibetano con fuertes influencias hinduistas, afirma que cuando el mundo degenere en una vorágine de guerra y codicia, de Shambhala emergerá Kalki ("caballo blanco", o "destructor de la inmundicia"), una especie de mesías que formará un ejército y luchará contra las fuerzas demoniacas, matando por millones a los "bárbaros" y a los "ladrones que han usurpado el poder real". Reuniendo a todos los brahmanes del mundo, fundaría una nueva raza para poblar la edad dorada que vendrá. En su pasado chamánico, los pueblos túrquico-mongoles hablaban de Ergekenon, un aislado valle supuestamente situado en el Altai, donde sus antepasados estuvieron aprisionados durante cuatro siglos hasta que un herrero consiguió derretir la barrera que los encerraba. El mito de Ergenekon luego sería usado estratégicamente por el nacionalismo turco en su promoción del pan-turanianismo.

Multipolarismo y globalismo, dos cosmovisiones geopolíticas y sus respectivos orígenes espirituales

Los estados donde se implantó el pulpo liberal del capitalismo, dio (y da) a los ciudadanos la ilusión de “democracia” (poder del pueblo), la ilusión de que realmente están eligiendo a sus representantes. La mayoría de quienes viven en el “primer mundo” creen esto aún hoy en día, cuando todo se está volviendo más y más orwelliano, y nuestros llamados políticos democráticos están mostrando su verdadera naturaleza de títeres. Sin embargo, en el sistema capitalista, donde debido a la usura de los banksters el dinero puede crecer de la nada, el poder no está en manos de la gente, sino en las manos de los que controlan el dinero … y el dinero no es democrático.

Por otra parte, en muchos países comunistas, un fenómeno muy interesante sucedió: el comunismo marxista ortodoxo, que era anti-tradicional y ateo, así como globalista e internacionalista (con la misma naturaleza materialista y cancerígena del capitalismo), comenzó a desarrollarse de manera diferente en cada país, fusionando el sistema económico socialista con el carácter de cada nación, de cada comunidad orgánica donde se hizo con el poder. (Esto no ha ocurrido en los países capitalistas, que fueron y todavía están sometidos a un lavado de cerebro extremo y bajo el yugo de un enorme imperialismo cultural y social que viene de los EE.UU. con elementos subversivos, como Hollywood, medios de comunicación de masas, la destrucción de la propia lengua, de la propia identidad, etc)

Necesidad de la Cuarta Teoría Política

La actual crisis financiera mundial marca la conclusión de los daños causados por la ideología liberal que, habiendo aparecido en la época de la Ilustración occidental, ha dominado durante décadas la mayor parte del planeta.

Las voces perturbadoras y las críticas comenzaron a finales del siglo pasado, con el surgimiento de fenómenos como la globalización y el uni-mundialismo. Estas críticas no sólo resonaban desde la oposición exterior – conservadores, marxistas y pueblos indígenas-, pero comenzaron en el campo de la comunidad occidental. Los investigadores notaron que el impacto de la globalización moderna es una consecuencia del liberalismo universal, que se opone a cualquier manifestación de distinciones. El programa definitivo del liberalismo es la aniquilación de toda distinción. Por lo tanto, el liberalismo socava no sólo los fenómenos culturales, sino también el propio organismo social. La lógica del liberalismo occidental contemporáneo es la del mercado universal desprovisto de cualquier otra cultura que no sea el proceso de producción y consumo

El euroatlantismo debe ser sustituido por el eurasianismo

 

Gábor Vona: Jobbik es un partido conservador nacional que no se restringe a la hora de utilizar métodos radicales. Por eso, cuando nos llaman radicales, es un error. El radicalismo no es el principio, es el método. La razón por la cual somos tan radicales es que la situación es radical en sí misma. Actualmente, los húngaros son pasajeros indispuestos en un barco que se hunde, la UE, que ha perdido sus valores.

Esto es insoportable. En primer lugar, tenemos que abandonar la nave con el fin de recuperarnos denuestras enfermedades. Hungría no fue aceptada en la UE en los términos de nuestro propio desarrollo. El objetivo era colonizarnos para utilizar nuestra mano de obra barata y apoderarse de nuestros mercados. Las empresas occidentales y los bancos están tratando de mantener sus sistemas con los beneficios que están sacando de nuestro país en el Este. Y esto es sólo el aspecto económico del problema. La UE no trajo ningún beneficio en términos espirituales o mentales. Después del enfoque anti-valores que practicaba el comunismo, ahora vivimos en el capitalismo, donde no hay siquiera ningún tipo de valores ni de sentido. Yo personalmente sigo principios tradicionalistas, en otras palabras, creo que Europa tiene que volver a sus raíces y cambiar su relación con otras culturas tradicionales que ahora existen sólo en el Este.

Sobre el potencial y las complejidades de un eje “Sino-Ruso”

Las relaciones de Сhina y Rusia se encuentran estables y en desarrollo durante los últimos años. Todos los “problemas” o tensiones entre ambas se lograron resolver desde hace muchos años. Es aquí, donde podemos encontrar tan sólo algunas críticas sobre “la expansión China” sobre Rusia; pero China no ha hecho oficial las intenciones de hacerlo. Además, el foco principal de Beijing es Taiwán y el Mar Sur de China de cara a los próximos siguientes años. Algunos alarmistas en EE.UU. hablan de futuros conflictos con Rusia, pero creo que se trata de una propaganda especial. Siguiendo esta línea occidental, hasta se habla que desde el punto de vista chino se quisiera atacar a Kazajstán, porque este país no tiene armas nucleares y tienen los mismos recursos de Rusia (que es el interés principal de China en la descripción de los geopolíticos de Estados Unidos) – petróleo, gas y granos. Sin embargo, geoeconómicamente Rusia y China se necesitan una a la otra. Por lo tanto, China tiene enormes reservas de dinero y necesidad de invertir, y por su parte Rusia puede proponer los recursos naturales. Inclusive, los nuevos acuerdos con China son acuerdo energéticos. Tanto China como Rusia desarrollan la idea de su propia política de poder blando en las relaciones internacionales,  como también tienen los mismos puntos de vista sobre muchos de los problemas que acontecen en la realidad internacional. Tenemos que recordar que ambos países han firmado dos declaraciones sobre la multipolaridad. Así, la delegación china en Moscú expresó estar interesada en desarrollar la relación entre los dos Estados en un buen ambiente estable como lo era años atrás.

La Cuarta Teoría Política y la “Otra Europa”

En su libro Carl Schmitt, Leo Strauss y El concepto de lo político Heinrich Meier señaló que el mundo está tratando de abstenerse de identificar la diferencia entre un amigo y un enemigo, Schmitt muestra claramente al mundo la inevitabilidad de “este o” con el fin de intensificar la “toma de conciencia de una situación de emergencia” y volver a despertar la capacidad que se manifiesta cuando “el enemigo se revela así mismo con particular claridad” [1]. De hecho, hoy se puede identificar sin lugar a dudas nuestro enemigo. El enemigo ideológico (y ontológico) es un liberal, un partidario de la teoría política que derrotó a las dos ideologías del siglo XX, el comunismo y el fascismo (el nacionalsocialismo). Hoy nos enfrentamos con el resultado de la victoria. Al decir “nosotros” no me refiero a alguna entidad política abstracta, más bien me refiero a los representantes de la tradición geopolítica de Eurasia o los enfoques de la geopolítica telurocrática (por lo tanto, los enemigos están determinados por su participación en la geopolítica talosocrática). Al comentar la obra fundamental El concepto de lo político Leo Strauss señala que a pesar de toda crítica radical del liberalismo incorporado en el mismo, Schmitt no lo sigue a través ya que su crítica se desarrolla y se mantiene dentro del alcance del liberalismo.

El fin del mundo sí sucedió

El fin del mundo sucedió de hecho. No ocurrió en un día específico, pero se ha extendido a lo largo de varias décadas. El mundo que ha desaparecido era un mundo donde la mayoría de los niños sabían cómo leer y escribir. Un mundo en el que admirábamos a los héroes y no a las víctimas. Un mundo donde las máquinas políticas no se habían convertido en máquinas trituradoras de almas. Un mundo en el que teníamos más modelos de conducta que derechos. Un mundo donde uno podría entender lo que Pascal había querido decir cuando escribió que el entretenimiento nos distrae de vivir una vida humana real. Un mundo donde las fronteras salvaguardaban a aquellos que vivían su forma de vida y una vida propia.

Reportaje sobre Dugin en revista alemana ZUERST!

En Friburgo de Brisgovia está frente a la casa del filósofo Martin Heidegger, mientras que su hijo Artur coloca su cámara en el trípode. El cielo es gris oscuro, sopla un viento frío. El informe del tiempo ha  previsto lluvia, pero hasta ahora sigue sin llover. A través de los árboles avanza la niebla. Alexander Dugin sepulta las manos en los bolsillos de su abrigo, y su mirada se fija en el cielo. “El tiempo es perfecto”, dice satisfecho. Con su hijo, está grabando un video documental sobre Martin Heidegger. Para encontrar la casa de Heidegger hay que saber la dirección exacta. Ninguna señal indica el camino, casi ninguna guía turística la señala. Friburgo no está orgulloso de “su” filósofo, al contrario. Se lo ha condenado al ostracismo. Pues Martin Heidegger habría sido un “filósofo nazi”. Y en una ciudad universitaria gobernada por los progres se está orgulloso de las zonas con poco tráfico y de la presencia de tiendas de “comercio justo” pero no de un filósofo de fama mundial.

 

La globalización para bien de los pueblos. Perspectivas de la nueva teoría política

El tema de la globalización, que se comenzó a analizar activamente en los  años ’90 del siglo pasado, mantiene su actualidad, hecho que comprueban los acontecimientos en la arena mundial. Detrás de los intentos de las corporaciones trasnacionales y de diversos proyectos mundialistas se descubren no sólo la sed de lucro, sino también de control y dominio mundial. El origen es una filosofía política que bebe de las fuentes la Antigua Grecia, donde originariamente se dieron los dispositivos que posteriormente se adoptaron y se interpretaron como indiscutibles. Acordando en su totalidad con una serie de argumentos de Jacques Derrida respecto a que “el modelo ideal y eufórico de la globalización, como un proceso de apertura de fronteras que hace al mundo más homogéneo, debe discutirse con seriedad absoluta y extrema atención. Y esto es no sólo porque la homogeneización indicada —donde se ha llevado a cabo o así se supone— tiene un anverso y un reverso (de riesgo aterrorizador, demasiado evidente para mí como para perder tiempo en su descripción), sino porque la homogeneización visible frecuentemente oculta en sí viejas y nuevas formas de desigualdad o hegemonía (que yo llamo homo-hegemonización), que debemos conocer para reconocerlas en su nueva fisonomías y luchar contra ellas”[1], nosotros señalaremos apenas de paso algunos hitos relacionados directamente con las cuestiones de la globalización.

Los contrarrevolucionarios colorados

Aunque esté rodeada por potencias hostiles (los regímenes wahabitas y filoamericanos de la península arábica) y por países sometidos a la ocupación militar occidental (Irak, Afganistán y Pakistán), la República Islámica de Irán ha aumentado su peso geopolítico de modo que ejerce actualmente una influencia regional que se extiende de Tayikistán a los movimientos de liberación del Líbano y Palestina, mientras Turquía y Siria se encuentran entre sus países amigos. Finalmente, es fundamental el hecho de que Irán ocupa una posición geográfica de enorme valor para la seguridad de Rusia y dispone de un patrimonio petrolífero de vital importancia para el desarrollo económico de China. De tal modo, la República Islámica de Irán puede contar con la solidaridad de las dos mayores potencias del continente eurasiático.

Leteratura - Tradicion

Desde 2004 “Eurasia. Revista de Estudios Geopolíticos” proporciona, con periodicidad trimestral, análisis dirigidos a comprender las doctrinas y las praxis geopolíticas de los actores internacionales hegemónicos, diseñando posibles escenarios alternativos centrados en la idea de la soberanía. La adopción de los criterios interpretativos geopolíticos ha servido, ante todo, para salir de las jaulas ideológicas del siglo XX, que se han revelado funcionales al dominio imperialista; así, se ha formado en torno a la revista una vasta red de cualificados colaboradores procedentes de diversas experiencias culturales, que han advertido la exigencia de sustituir los viejos y obsoletos mapas conceptuales por instrumentos analíticos adecuados a la situación histórica que ha seguido al terremoto de 1989-1991. Por cuanto respecta, en particular, a las actividades patrocinadas por “Eurasia” y por el Coordinamento Progetto Eurasia (Coordinadora Proyecto Eurasia), recordaré que en 2007-2008 se han puesto en marcha los Seminarios de “Eurasia”, que proseguirán en el próximo mes de septiembre con una jornada de estudios sobre la relación entre la fragmentación política del planeta y los intereses hegemónicos de los EEUU.

Millennium: conferencia “Tradición y Ortodoxia”

La primera intervención (“Tradición y posmodernidad”) ha sido confiada a uno de los más influyentes filósofos contemporáneos rusos, el Profesor Aleksandr Dugin, docente de la Universidad Nacional de Kazajstán “Lev Gumilev” y principal exponente del eurasiatismo. Refiriéndose al pensamiento tradicionalista, habló sobre el papel de la Tradición religiosa y espiritual como línea de resistencia contra la modernidad. Esta última habría pasado ahora su etapa rígida, materialista y atea – llamada con el término alquímico “coagulación” – y estaría ahora en la fase líquida, disolutiva y libertaria – la «solución», en términos alquímicos – es decir, el llamado período posmoderno. En este momento se asiste a un despertar religioso, cuya apertura con frecuencia no es hacia arriba, hacia lo divino, sino hacia abajo y hacia las fuerzas ínferas. Por lo tanto es necesario el discernimiento de los espíritus, para saber cómo distinguir entre las formas tradicionales de religiosidad, y aquello que las deteriora y lo diabólico.

LA LOGICA DE LA GEOFINANZA Y SU ACCIONAR SOBRE LA AMÉRICA ROMÁNICA

A primera vista parecería que la globalización es el cumplimiento de los más caros anhelos de la Ilustración, como por ejemplo, la república mercantilista universal preconizada por Adam Smith o el gobierno burgués universal de Kant.  El escocés fundador de la economía moderna veía en el mercado la palanca para levantar su unión cosmopolita, mientras que para el filósofo alemán, aquélla se lograría únicamente cuando la religión racional (basada en los principios de la Aufklärung) se imponga íntegramente sobre la fe eclesiástica y se convierta en el fundamento de un estado mundial, el cual será el encargado de garantizar la paz entre las naciones. Cuando se llegue a concretar tal aspiración, se podrá decir con razón que “el reino de Dios ha llegado a nosotros.”

Construcción de un gran espacio suramericano

En primer lugar nosotros proponemos dejar de hablar de integración, concepto que forma parte de lo políticamente correcto, para hablar de construcción de un gran espacio geopolítico autocentrado económicamente y políticamente soberano. La categoría de integración es un engaña pichanga ad usum becarios. Luego de 18 años desde el Tratado de Asunción de 1991 al presente, el Mercosur resultó ser sólo el instrumento de integración de las burguesías comerciales de Sao Paulo y Buenos Aires, y nada más. La construcción de un gran espacio supone una voluntad de poder que se enfrente y recorte los poderes mundiales actuales en tanto que la idea de integración implica sumarse a las ventajas relativas de la globalización. O hablamos en términos geopolíticos de construcción de un gran espacio o callamos.

La dinámica ideológica en Rusia y los cambios del curso de su política exterior

Es evidente que la politica exterior rusa actualmente no es algo constante y definido. Al contrario deviene a veces totalmente imprevisible y puede cambiar su logica y su curso rapidamente. Esta predisposicion a los cambios rapidos del curso tiene otra naturaleza que la dinamica normal del desarollo de la politica exterior en otros paices. La Rusia pasa ahora por el periodo de la transicion del sistema sovietica hacia otra forma del Estado cuyos rasgos no necesariamente seran identicos al modelo democratico comun y comparable a los regimenes occidentales basados sobre los prinicipios liberales. Se puede decir que en Rusia actual coexisten tres paradigmas ideologicos quienes se sobreponen los unos a los otros de tal manera que el momento actual del estado ideologico (y por consecuencia politico) depende cada vez del raporto y de la proporcion de estos tres factores. Evidentamente, la politica exterior hace parte de la politica nacional en el contexto mas grande y por esta razon su curso depende directamente de este “momento ideologico” ya mencianado. Por consecuencia para la comprehension correcte de la politica exterior rusa y para la interpretacion adecuada de su logica es necesario de darse cuenta de la situacion ideologica mas amplia en la Rusia actual.

EL FINANCIARISMO, ESTADIO SUPREMO DEL CAPITALISMO

¿En qué sistema de coordenadas hay que examinar el fenómeno del "financiarismo"?

¿El capitalismo financiero representa una variante casual de la sustancia común al desarrollo de sistema capitalista? ¿O quizás y al contrario sea la extrema encarnación de todo su proceso lógico, su triunfo?

La respuesta a esta cuestión no se encuentra en los clásicos del pensamiento económico, dado que su horizonte estaba limitado a la fase industrial del desarrollo capitalista, tendencia general de la época en la cual (sobre todo los marxistas) indagaron de modo correcto y completo. La sociedad posindustrial constituye, en muchos aspectos, una realidad oscura; para su estudio no existen clásicos reconocidos, si bien muchos autores han profundizado ampliamente en este fenómeno. Ahora bien, comprender el "financiarismo" es a nosotros a quien corresponde, nos plazca o no.

TEORÍA DE UN MUNDO MULTIPOLAR

P.- ¿Cuál es su opinión acerca de la teoría de la hegemonía estadounidense, es decir, del unipolarismo? ¿Cómo la globalización se vincula a esto? ¿Es bueno o malo para la población del planeta? ¿Cuál es, según Usted, el aspecto principal de este dominio hegemónico? ¿El militar? ¿El cultural? ¿El económico? ¿Algún otro factor o alguna otra combinación de factores?

R.-  Es evidente que el proyecto estadounidense de hegemonía unipolar se rige sobre una combinación de factores de variada naturaleza. Ciertamente, hay el factor militar, que consiste en el control global ejercido por medio de una red de bases militar desplazadas en puntos estratégicos. Existe el factor económico, por el cual el trabajo y las riquezas de los pueblos son expropiadas a través de los mecanismos usurocráticos instalados en los EE.UU.  Existe el factor cultural: una auténtica colonización del imaginario, del pensamiento y de la vida cotidiana que no se expresa solamente sobre el plano de los símbolos, del arte, de la música, del espectáculo, de la gastronomía, de las diversiones sino, sobre todo, en la heideggeriana “casa del Ser”, o bien sobre el plano lingüístico, tanto es verdad que, aun cuando no estamos obligados a comunicarnos en inglés, introducimos en nuestro discurso préstamos y calcos de origen inglés.  Pero también hay un potente factor de tipo "religioso": un mesianismo secularizado fundado sobre una presunta investidura divina de tipo veterotestamentaria, una verdadera y propia inversión paródica, en la que mis amigos rusos sin dificultad detectarán la marca característica del Anticristo.

El Mediterráneo entre Eurasia y Occidente

“Quien controla el territorio costero gobierna Eurasia; quién gobierna Eurasia controla los destinos del mondo”(1). Esta célebre fórmula, propuesta por el estudioso americano Nicholas J. Spykman (1893-1943) en un libro que apareció póstumamente mientras se desarrollaba el segundo conflicto mundial, puede ayudar a comprender el significado geopolítico de la "primavera árabe". Recordamos que según Spykman, exponente de la escuela realista, los Estados Unidos debería concentrar su empeño sobre una área fundamental por la hegemonía mundial: se trata de aquel "territorio costero" (Rimland) que, como una larga franja semicircular, abraza el "territorio central" (el mackinderiano Heartland), comprendiendo la costa atlántica de Europa, el Mediterráneo, el Cercano y Medio Oriente, la Península India, la Asia Monzónica, las Filipinas, el Japón.

No aparece por tanto infundada una lectura de la "primavera árabe" a la luz de los criterios geoestratégicos dictaminados por Spykman, los cuales sugieren a los Estados Unidos la exigencia de mantener en un estado de desunión y perenne inestabilidad al "territorio costero", el que también abriga a las orillas meridionales y orientales del Mediterráneo.

 

Henry Corbin: Eurasia como concepto espiritual

Es el mismo Henry Corbin quien evoca la experiencia visionaria del filósofo alemán Gustav Theodor Fechner, que identificó con la figura de un Ángel el rostro de la tierra envuelta de luz gloriosa, y para citar el pasaje concordante de un ritual avéstico: "Celebramos esta liturgia en honor de la Tierra, que es un ángel ". De hecho, según la doctrina mazdeísta, a la Tierra se la percibe en la "persona" de su Ángel, cuando el alma, proyectando la imagen de sí misma, crea una Imago Terrae que la refleja. La angelología mazdeísta traduce el misterio de esta proyección de la siguiente manera: Spenta Armaiti, Arcángel femenino de la existencia terrenal, es la madre de Daena, el Ángel femenino que sustancia a la Alma caelestis,  el Cuerpo de Resurrección.  De esta manera, "la formulación misma de la categoría geofísica de "Eurasia" pertenece al proceso de palingenesia, que es la Resurrección a la luz de la Transfiguración".

EL BARON SANGUINARIO

En 1912 Roman Fedorovic está en Europa.  Al estallido del conflicto, deja París para unirse bajo los estandartes del Zar, con el Barón va una muchacha llamada Daniela, quien perecerá en un naufragio en el Mar Báltico.  En 1915 combate en Galicia y en Volinia, reportando cuatro heridas y ganando dos de las más altas condecoraciones: la Cruz de San Jorge y la Espada de Honor.  En 1916 está sobre el frente armenio, donde se rencuentra con el atamán (jefe cosaco) Semenov, a quién había conocido en Mongolia.  En agosto de 1917, partió después a Reval para organizar algunos destacamentos Buriatos y utilizarlos contra los bolcheviques, Ungern alcanza a Semenov en Transbaikalia; aquí se convierte en el Jefe de Estado Mayor del primer ejército "blanco" y organiza una División Asiática de Caballería (Aziatskaja konaja divizija) en la que confluyen mongoles, buriatos, rusos, cosacos, caucásicos, también tibetanos, coreanos, japoneses y chinos.  La División Asiática de Caballería opera por todo el año de 1918 en los territorios orientales de la Siberia, entre el Baikal y la Manchuria.

 

LA GRAN GUERRA DE LOS CONTINENTES

Recordemos los principales postulados de la geopolítica, ciencia que antes también recibía el nombre de "geografía política", y cuyo desarrollo se debe principalmente a los méritos del científico y político inglés sir Halford McKinder (1861-1947). El propio término "geopolítica" fue utilizado por vez primera por el sueco Rudolf Kjellen (1864-1922) y más tarde extendido en Europa por el alemán Karl Hausofer (1869-1946). En cualquier caso, McKinder sigue siendo el "padre de la geopolítica", cuyo modelo básico siguió como punto de partida para todas las demás investigaciones en este campo. El mérito de McKinder consiste en que supo delimitar y comprender determinadas leyes objetivas de la historia política, geográfica y económica de la humanidad. Si bien el término "geopolítica" es de aparición relativamente reciente, la realidad a la que se refiere tiene una historia milenaria.

La esencia de la doctrina geopolítica podría reducirse a los siguientes principios. Dentro de la historia planetaria existen dos visiones enfrentadas y competidoras sobe la colonización de la superficie de la Tierra: el enfoque "terrestre" y el enfoque "marítimo". La elección de uno de ellos depende de la orientación ("terrestre" o "marítima") que siguen unos u otros estados, pueblos o naciones. Su conciencia histórica, su política interior u exterior, su psicología, su visión del mundo se forman siguiendo unas reglas determinadas. Teniendo en cuenta dicha particularidad, se puede hablar perfectamente de una visión del mundo "terrestre", "continental" o incluso "esteparia" (la "estepa" es "tierra" en su estado puro ideal) y de una visión del mundo "marítima", "insular", "oceánica" o "acuática". Señalemos de paso que los primeros indicios de semejante enfoque los encontramos en las obras de los eslavófilos rusos Jomiakov y Kireévski.

ALEXANDER DUGHIN - O CUANDO LA METAFÍSICA Y LA POLÍTICA SE UNEN

Escasas personalidades en los últimos años han conmovido de manera tan estruendosa los ambientes del radicalismo mundial, como lo ha hecho Alexander Dughin. Polemista, hombre dotado de una memoria prodigiosa, notable artesano en la difícil ciencia de generar ideas, locutor radial de un programa transgresor como pocos, ensayista, geopolítico, músico, estudioso de la Metafísica guénoniana, crítico de las ideologías políticas aceptadas por la policía del pensamiento, editor clandestino de las obras de Guénon y Evola cuando aun la Unión Soviética era una realidad, director de la asociación y casa editorial Arctogaia, la cual literalmente inunda Internet con sus páginas que tratan sobre Nacional-Bolchevismo, Otto Rahn, eurasismo, y Julius Evola, entre un variopinto universo conceptual que podrá generar aplausos u odiosidades; pues frente a Dughin o se está con él y se lo sigue o se lo repudia. Parece no haber otra opción. Y, sin embargo, nosotros a continuación queremos hacer un juicio crítico que esté más allá de las posturas extremas antes mencionadas.

América indolatina y Eurasia: los pilares del nuevo sistema multipolar

El aventurerismo estadounidense en Georgia y la profunda crisis económico-financiera que afecta a todo el sistema occidental han evidenciado definitivamente la incapacidad de los Estados Unidos para gestionar el actual momento histórico. Los paradigmas interpretativos basados en las dicotomías Este-Oeste, Norte-Sur, centro-periferia no parece que sean válidos para delinear los próximos escenarios geopolíticos. Una lectura continental y multipolar de las alianzas y de las tensiones entre los actores globales nos permite identificar en la América indolatina y en Eurasia los pilares del nuevo sistema internacional. 

La incapacidad estadounidense de gobernar 

La reciente cuestión georgiana ha supuesto definitivamente el certificado de defunción del llamado unipolarismo estadounidense y, sobre todo, parece que ha hecho efectivo un sistema articulado ya sobre polos continentales, es decir, un sistema multipolar. 

Esto no ha sido captado en absoluto por la mayor parte de los observadores y analistas, que, pese a ser conscientes del crepúsculo de la “nación indispensable” (según la atrevida definición de la ex Secretaria de Estado Madeleine Albright), con motivo de la crisis de agosto entre Moscú y Tbilisi han hecho referencia, reiteradamente, a un nuevo bipolarismo y a una reformulación de la “Guerra Fría”. En realidad, estamos muy lejos de la reedición del viejo sistema bipolar, y no sólo porque las motivaciones ideológicas (entre las cuales se encuentran las antítesis comunismo-capitalismo y totalitarismo-democracia), que caracterizaron la posguerra de 1945 a 1989, y que por tanto dieron vida al equilibrio bipolar, han desaparecido, sino, sobre todo, porque grandes países de dimensiones continentales, como China, India y Brasil, como consecuencia de su desarrollo económico y gracias a la conciencia geopolítica que anima desde hace casi toda una década a sus clases dirigentes, tienen la ambición de asumir responsablemente compromisos políticos, económicos y sociales a nivel planetario. 

EUROPA HASTA VLADIVOSTOK

A pesar de no ser más grande que un pañuelo, Esparta tenía gran vitalidad desde el punto de vista histórico; vitalidad, ante todo, en su aspecto militar. Sus dimensiones y sus recursos eran suficientes para contener un ejército capaz de ganarse el respeto de todos sus vecinos. Aquí nos acercamos al problema capital de la vitalidad de los Estados. La ciudad-Estado histórica fue sustituida por el Estado territorial. El Imperio Romano tomó el lugar de Atenas, Esparta y Tebas. Y sin esfuerzo (2)
Hoy, la vitalidad histórica del Estado depende de su vitalidad militar, que a su vez depende de la vitalidad económica; lo que conduce a la siguiente alternativa. Primera hipótesis: los Estados territoriales son forzados a convertirse en satélites de los Estados continentales. Francia, Italia, España, Alemania o el Reino Unido, representan solo la ficción de Estados independientes. Desde hace tiempo, desde 1945, todos estos países se han convertido en satélites de los Estados Unidos de América. Segunda hipótesis: estos estados territoriales se transforman en un único Estado continental: Europa.

La Ruta de la Seda, el Collar de Perlas y la competición por el Índico

Quien controle el Océano Índico, domina Asia. Este océano es la llave de los siete mares en el Siglo XXI. El destino del mundo se decidirá en estas aguas.

(Alfred Thayer Mahan, geoestratega de la US Navy, 1840-1914).

Christopher J. Pehrson, teniente coronel de la Fuerza Aérea de EEUU, relata en su documento String of Pearls: meeting the challenge of China’s rising power across the Asian littoral:

En 1405, el emperador Yongle de la dinastía Ming despachó una "flota tesoro" de 62 naves bajo el mando del explorador Zheng He. Cuatro de sus naves eran de los barcos de madera más grandes jamás construidos, midiendo más de 120 metros de longitud y 50 de anchura. Su flota incluía barcos especializados en el transporte de caballos, barcos diseñados para transportar agua fresca, barcos de suministro, transportes de tropas y navíos militares de defensa. La flota zarpó hacia el océano abierto con 27.800 hombres y miles de toneladas de bienes chinos con los que comerciar durante su viaje. En comparación, 87 años más tarde en 1492, Colón se embarcó en su profético viaje con solo 3 barcos y 87 hombres. Su buque-insignia, la Santa María, apenas era apropiado para la navegación oceánica, con sus 22 metros de longitud.

Hasta entonces, los chinos se habían contentado con relacionarse con África y buena parte del Índico a través de intermediarios árabes. Después de explorar orillas exóticas durante 10 años, la flota china naufragó cerca de la costa africana y los supervivientes acabaron estableciéndose en Lamu, actual Kenia. Esta huella china en la costa africana está confirmada por análisis genéticos.

 

Un esbozo geopolítico para un futuro mundo multipolar

1. Siguiendo la decadencia y desaparición del bloque socialista de Europa Oriental a finales del pasado siglo, una nueva visión de la geopolítica mundial, basada en una nueva aproximación, se hizo necesaria. Pero la inercia del pensamiento político y la falta de imaginación histórica entre las élites políticas del Occidente victorioso condujo a una opción simplista: la base conceptual de la democracia liberal occidental, una sociedad económica de mercado, el dominio estratégico de los Estados Unidos a escala mundial se convirtieron en las únicas soluciones para todo tipo de problemas emergentes y en el modelo universal que debía ser imperativamente aceptado por toda la humanidad.

2. Ante nuestros ojos emerge una nueva realidad—la realidad de un mundo organizado alrededor del paradigma americano. Un influyente grupo de debate neoconservador en los Estados Unidos contemporáneos se refiere abiertamente al mismo con un término más apropiado – el “Imperio Global” (a veces el “Imperio Benevolente”—R. Kagan). Este Imperio es unipolar y concéntrico por su propia naturaleza. En el centro se encuentra el “Norte rico”, la comunidad atlántica. El resto del mundo—la zona de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, son consideradas como periféricas—se asume que tomará la misma dirección y la misma ruta que los países centrales de Occidente tomaron hace ya largo tiempo.

Modernización sin occidentalización

En su famoso libro “El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial” Samuel Huntington hace mención a la llamada “modernización sin occidentalización”, esto es la descripción de aquella actitud hacia los problemas del desarrollo socio-económico y tecnológico que afectan habitualmente a los denominados países del Tercer Mundo que sostienen la necesidad objetiva de desarrollar y perfeccionar sus instrumentos técnicos y los acuerdos políticos y económicos de sus sistemas sociales, mientras se niegan a seguir ciegamente al occidente atlantista y, por el contrario, tienden a poner los avances tecnológicos occidentales al servicio de sus valores nacionales.

Muchas de las élites “orientales” han recibido educación “occidental” regresando a su país de origen con una serie de importantes conocimientos técnicos y metodológicos que han aplicado para fortalecer el poder de sus propios sistemas nacionales. Así, en lugar de la esperada “convergencia” civilizatoria que sostienen los optimistas liberales, está en marcha el armado gubernamental de regímenes más bien “tradicionales” que tienen a su disposición las últimas tecnologías, lo que tiene por efecto la agudización de la confrontación (civilizatoria) por mantener a resguardo el control tecnológico o, por lo menos, por mantener una brecha técnica prudencial. Un ejemplo de este camino lo constituye el filósofo iraní Ali Shariati, importante teórico de la revolución islámica iraní.

Allianza Global Revolucionaria

Durante muchos años el origen de mi inspiración fue un especto de ideologías políticas derechistas, a las que llegué a través de los representantes del pensamiento conservador revolucionario, como Ernst Junger, Arthur Moeller van den Bruck, Oswald Spengler y Carl Schmitt. Este vector antiliberal no ha cambiado durante ninguna etapa de mi vida. Pero si en el comienzo fui partidaria de un movimiento estrictamente derechista conservador revolucionario, después de haber revisado críticamente muchos de sus componentes como el racismo (especialmente bajo su peor forma, el racismo biológico), la indulgencia frente al capitalismo y su fuertemente marcado anticomunismo, me abrí a los aspectos positivos del movimiento conservador revolucionario de izquierdas –sobre todo su anticapitalismo y su orientación euroasiatica. Tanto derechistas como izquierdistas son declarados por Karl Popper enemigos de la sociedad abierta; la similitud metafísica entre ambos se vio manifestada por la ideología antiliberal del nacional bolchevismo, esto es el Eurasianismo de izquierda. Esta ideología resolvió para mí todas las condiciones. Alexander Dugin declaró al nacional bolchevismo una “ciencia política y un fenómeno filosófico, de hecho un punto esencial en el mapa de los procesos políticos, en que derechistas e izquierdistas se funden entre sí en una autosuficiente y original síntesis de ideas.” Sin desviarme de mis posiciones, he mantenido una guerra permanente con nuestros contrarios ideológicos, sin olvidar nunca las palabras de van der Bruck: “La eternidad está al lado del conservador.”

Discurso en la Sesión Plenaria del VI Coloquio. Holguin, Cuba. 20 de Noviembre 2010

Estimados señores, colegas y amigos! Permítanme saludar en nombre del pueblo ruso y del Movimiento Eurasiatico Internacional a los participantes del coloquio. Seguro que nuestro proceso colectivo va a ayudar a desarrollar las tácticas y las estrategias para la liberación de los presos cubanos, así como la resistencia contra la agresión de los E.U. en cualquier forma y contra cualquier países. Rusia es también un objeto de la guerra de Washington, a pesar de que esta guerra no se lleva a cabo por los ejércitos o las sanciones económicas, los E.U. llegó a Irak, Afganistán, Cuba, Irán y otros países que intentan decidir la política independientemente y tienen un importante significado geopolítico e ideológico. El legado neoliberal de la era de Boris Yeltsin en la Rusia de hasta ahora es muy tangible. No es sólo por los desequilibrios sociales entre regiones y clases, donde las fortunas de miles de millones de dólares son propiedad de unos pocos oligarcas que recibieron la propiedad de las grandes empresas. A menudo, estas personas se convierten en los objetos de imitación por parte de los jóvenes, casi siempre formando falsos valores.

METAFÍSICA DEL NACIONAL-BOLCHEVISMO

El término "Nacional-Bolchevismo" puede indicar imágenes muy diversas. En sí, emergió en Alemania y en Rusia para reflejar la intuición, por parte de algunos teóricos políticos, del carácter nacional de la Revolución bolchevique de 1917, carácter oculto a la fraseología del marxismo internacionalista ortodoxo. En el contexto ruso, "nacional-bolchevique" fue la denominación habitual de aquellos comunistas orientados hacia la conservación del Estado y (consciente o inconscientemente) continuadores de la línea geopolítica de la misión de la Gran-Rusia. Pero "nacional-bolcheviques" rusos se encuentran tanto entre los blancos (Ustrialov, los "smeno-vekhovisij", los euroasiáticos de izquierda) como entre los rojos (Lenin, Stalin, Radek, Lezhnev, etc.) (1). En Alemania el fenómeno análogo se asoció a las formas de nacionalismo de extrema izquierda de los años 20 y 30 del siglo XX, en cuyos ambientes se daba una combinación de ideas socialistas no-ortodoxas, ideas nacionalistas y actitudes positivas a un entendimiento con la Unión Soviética. Entre los nacional-bolcheviques alemanes, el más coherente y radical fue sin duda Ernst Niekisch; pero en este movimiento también encontramos personajes destacados de la Revolución Conservadora alemana, como Ernst Jünger, Ernst von Salomon, August Winnig, Karl Otto-Paetel, Harro Schulzen-Beysen, Hans Zehrer, así como miembros del Partido Comunista, como Laufenberg e Wolfheim, pero también figuras espontáneas del ala izquierda del NSDAP, como Otto Strasser y Joseph Goebbels.

Alexander Dugin en Global Revolution. Entrevista

¿Cuál piensa será el papel de Rusia en la organización de las fuerzas anti-modernas?

Hay diferentes niveles involucrados en la creación del anti-globalismo, o más bien anti-occidentalismo, movimientos y corrientes de todo el mundo. La idea básica es la de unir a las personas que están luchando contra el statu quo. Así ¿cuál es el statu quo? Se trata de una serie de fenómenos relacionados provocando un cambio importante de la modernidad a la posmodernidad. Está formado por un cambio desde el mundo unipolar, representado principalmente por la influencia de los Estados Unidos y Europa occidental, hacia la así llamada no-polaridad como es ejemplificado por la hegemonía implícita actual y aquellas revoluciones que han sido orquestadas a través de ella, como por ejemplo las diferentes revoluciones Naranjas. El objetivo básico de esta estrategia es para Occidente el eventual control del planeta, no sólo a través de la intervención directa, sino también a través de la universalización de su conjunto de valores, normas y ética.

 

Páginas